Datos personales

VISITANTE NUMERO

contador de visitas para blog

viernes, 22 de diciembre de 2017

GRANDES PINTORES QUE VISITARON PEÑAFLOR

GRANDES PINTORES QUE VISITARON PEÑAFLOR

A PEÑAFLOR siempre se le hacía mención en la conversaciones de la agrupación de Artistas Pintores llamada “GENERACIÓN DEL 1913” el maestro Juan Francisco González decide viajar a Peñaflor en compañía de otros dos artistas todos ellos de la misma escuela pues eran dibujantes pintores y ejecutaban el arte del grabado. La pintura en todas sus expresiones era practicada por este maestro sean retratos, bodegones, naturalezas muertas, paisajes, etcétera. Habiendo estudiado arte en Europa al culminar su vida realizo cerca de cuatro mil obras de arte.

Paisaje rural pintado por Juan Francisco González

Peñaflor se les presentaba con un verdor exuberante pues en estos fértiles valles con sectores vírgenes serian el lugar de inspiración de estos artistas ellos realizaría grandes obras pictóricas la variedad de flores silvestres exóticas ya desaparecidas quedarían impregnadas sobre las valiosas telas. Saldrían desde Santiago en el ferrocarril que le dejaría en la estación de trenes de Malloco luego el tran vía los dejaría en el sector Larraín donde serían trasladados a la casona del fundo. Pues sus colegas de estudios habían hecho llegar las recomendaciones y antecedentes de ellos a los hacendados para que fuesen recibidos muy apreciados y respetados y solicitados por su oficio. La clase aristocrática siempre estaba requiriendo sus servicios en sus expresiones artísticas. Antes de la invención de la fotografía los pintores eran los encargados de entregar un testimonio gráfico en sus obras sean estos: paisajes, escenas campesinas, acontecimientos históricos, etc. El paulatino desarrollo del arte en Chile demoro varias décadas pues la generación de 1913 fue la importante en entregar un legado pictórico para Chile.

Solo después del año 1912 comenzó a usarse en fechas conmemorativas o
acontecimientos nacionales, el embanderamiento de la ciudades. 

Por Peñaflor pasaron y vivieron maestros de este arte que tenía su estilo según la escuela que fuesen buscando según su vocación el estilo de pintar los colores la tonalidad pertenecientes a diferentes escuelas se manifestaría en cada uno de estos artistas sea escuela Francesa, escuela Italiana, Flamenca, en su mayoría proveniente de Europa.

Cuadro pintado por artista del siglo XIII



Muchos viajaban al sur de Chile y a la orilla de grandes lagos pintaban los poblados con escenas de pesca. Otros pintaban escenas campesinas en sectores cordilleranos otros escenas del valle central como es el caso que nos concierne nosotros, los cerros del valle central partiendo de Peñaflor, Pelvin y Mallarauco llegando a Melipilla fueron lugares donde quedaron muchas escenas grabadas sobre tela. En los meses de inviernos con lluvias y frió estos artistas buscaban grandes bodegas o galpones en los fundos o viñas donde poder expresar su arte juntaban frutas. Objetos de uso doméstico los cuales en forma armoniosa eran colocados en diferentes superficies y ayudados por la escaza luz de lámparas de aceites o velas ellos pintaban para mantener en constante ejercicio su talento. A estas obras se le conoce con el nombre de BODEGONES. También pintaban las naturalezas muertas en este caso flores o plantas las cuales sobre sus respectivos floreros o macetas irradiaban colorido y vida. Los retratistas que pintaban sobre la tela el personaje, sea dama varón o niño al acaudalado patrón que disponía del dinero para cancelar la valiosa obra. Los grabadores artistas en el arte del grabado sobre planchas de noble metal dibujan, imprimían la escena la cual posterior mente se imprimiría sobre papel y saldría a circulación en un libro un afiche o un anuncio. Estas colecciones en nuestros días muy valiosas por lo demás se encuentran en posesión de empresas, museos, bancos y universidades además de particulares.

El Huaso y la lavandera por M. Rugendas 

Muchas de estas obras no tienen título del lugar donde fueron ejecutadas. Solo se sabe que gracias algunos cronistas de época muchas escenas de estas obras pueden pertenecer a Peñaflor. Es el caso de la reconocida obra de J.M RUGENDAS y llamada LAVANDERA.


Fuente de información viuda de Enrique Bunster escritor Chileno
Imágenes Revista ZigZag 1950.

Escrito por Reinaldo Morales Parraguez @Uzein

Danos tu opinión para seguir escribiendo interesantes relatos de la comuna.

viernes, 8 de diciembre de 2017

PEÑAFLOR SE VISTIÓ DE BICICLETA AÑO 1930-1940



El pequeño grupo de jóvenes guiando sus flamantes bicicletas llamaba la atención en muchos de los vecinos de Peñaflor el trayecto en esta máquina andante o curioso artefacto como fue llamada. Cuando paso después de ser usada como juguete por la clase aristocrática de nuestro país este velocípedo se comenzó a fabricar en pequeña producción y poco a poco se popularizo entre los jóvenes. Creándose en un nuestro país en el año 1902 las primeras asociaciones de ciclistas de Chile estas estaban compuestas por grupos de amigos, vecinos de barrios, colegas de profesión o compañeros de trabajo. Durante el año 1905 en el mes de octubre se realizaron los eventos llamados las primeras cicletadas masivas lo que fue en esos años un estilo de vida. El trayecto en bicicleta desde la céntrica Plaza de Peñaflor en ese entonces a la alejada Plaza del Prado se había convertido para muchos jóvenes en una hermosa quimera, el pasar por las avenidas cuyos árboles autóctonos mecían sus verdes ramajes exhalando un fresco aroma según la especie del árbol que se encontrara sea un pino, un avellano o un castaño observar al costado los hermosos jardines y de fondo las antiguas casonas hermosamente conservadas con sus diferentes estilos arquitectónicos causaban un agrado visual en los jóvenes ciclistas de ese entonces. Estos jóvenes descendientes de familias de la elite aristocrática de esa época serían los primeros en promover y dejar el legado de las primeras bicicletas llegadas a Peñaflor, las diferentes actividades como eran los carnavales, los paseos al campo a realizar, las onces o meriendas a orillas de los esteros o vertientes de Peñaflor darían lugar o paso a la formación de un club que se llamó “EL CLUB DE LA BICICLETA”, los jóvenes vecinos de diferentes barrios pertenecían a esta agrupación y la bicicleta adaptable a las condiciones geográficas del terreno en este caso los caminos de Peñaflor que no estaban pavimentados. Este medio de transporte recreativo, sano, económico y sostenible en estas zonas rurales permitió y facilito el traslado a lugares que en ocasiones eran senderos y poco a poco fueron siendo camino y luego calles. Fabricadas con materiales nobles y acabadas con finas terminaciones a mano se puede describir tres tipos de bicicletas en ese entonces.



LA BICICLETA INGLESA tanto como para Dama o Varón y era comúnmente reconocida ya que en la de dama no existía el fierro horizontal que bajaba desde el manubrio, con su típico manubrio llamado de paloma esta bicicleta permitió a las damas poder guiar esta máquina siempre buscando la comodidad, se adaptó un cubre cadena pues las vestimentas de esa época eran muy conservadoras fue así como ellas comenzaron a utilizar el típico pantalón de montar a caballo el cual resulto muy cómodo para guiar la bicicleta los asientos fabricados de suelas con bases de lata, pequeños amortiguadores de espiral que brindaban gran comodidad y amortiguación al transitar en los accidentados y ásperos caminos de aquel entonces.
LA BICILETA CHACARERA con su típica canasta en la parte delantera, piñón simple y en la parte trasera una pequeña parrilla para llevar carga o un pequeño pasajero.



LA BICILETA DE CARRERAS  diseñada para velocidad que permite adaptar una posición aerodinámica siendo estas bicicletas construidas con nobles materiales no conociéndose las aleaciones de aluminio como en nuestros tiempos así fue que con el pasar de los años esta agrupación de jóvenes deciden organizar UNA GRAN TRAVESIA para esa época a bordo de sus bicicletas y que con el tiempo organizan y planifican un viaje a la costina ciudad de Llolleo V región San Antonio, se cuenta que fue una travesía difícil debido a las condiciones del camino las bicicletas antiguamente contaban con unas maletas de suela hechas en formas de triangulo que se adosaban al marco de la bicicleta por medio de correas. Hay llevaban sus herramientas para el desmonte de las ruedas parches y pegamentos. El viaje fue difícil y en muchos lugares debían caminar con la bicicleta al lado llevándola debido que esas zonas eran lugares arenosos lo que hacía difícil el pedalear en una bicicleta se cuenta que fueron recibidos en por las diócesis católicas de Llolleo y fueron hospedados en antiguas dependencias que hasta nuestros días se conservan en mencionada ciudad es importante recordar que la antigua cámara de tela de caucho ha pasado por muchas alteraciones desde que fue inventada los productos eran de una calidad superior adaptable a las condiciones del terreno poco a poco fueron modificándose estos materiales, se fue mejorando a la calidad de acuerdo a la condiciones de los caminos que en nuestros días están pavimentados.




Con la llegada de la industria Bata que permitió la práctica de variadas disciplinas deportivas las carreras de ciclismo tuvieron gran relevancia en Peñaflor y a nivel nacional aparecieron grandes deportistas que exponían y demostraban su profesionalismo en este deporte llamado ciclismo, muchos sobresalieron a nivel nacional y mundial en la práctica de este deporte.




Las grandes competencias ciclísticas organizadas por Bata tenían como lugar de partida el centro de la plaza donde se encontraba el antiguo CASINO PEÑAFLOR era un espectáculo maravilloso encontrarse el día domingo con diferentes delegaciones de clubes ciclistas de Santiago que venían a competir a las carreras que se realizaban a nivel comunal y provincial llegando diferentes clubes. La avenida 21 de mayo presentaba un espectáculo hermoso ya que se podía apreciar los diferentes clubes con sus distintivas vestimentas, el colorido, los competidores extranjeros y la adrenalina existente todo esto era amenizado desde la mesa central que se encontraba en la terraza del casino Peñaflor.



Escrito por Reinaldo Morales Parraguez Seudónimo @Uzein

martes, 28 de noviembre de 2017

LOS CLÁSICOS, LOS COLÉRICOS Y LOS PACHANGUEROS EN PEÑAFLOR

Fotografía eventos bailables de los años 60 

Los clásicos, los coléricos y los pachangueros en Peñaflor

El panel publicitario confeccionado con madera y gruesa cartulina era creación del dibujante, publicista y diseñador de afiches reconocido en Peñaflor por la buena calidad de sus dibujos este panel se instalaba en la esquina norte oriente de la plaza de Peñaflor, calles 21 de Mayo con Dr. Ernesto Prado Tagle centro neurálgico de la comuna pues al frente estaba el emblemático casino Peñaflor, el puesto de diarios de la anciana abuelita y el lustra botas personajes típicos de Peñaflor por varias décadas.

Fiesta de cumbia 

Este panel daba información sobre un gran evento bailable con motivo de la inauguración de un nuevo casino, este gran baile contaría con dos grandes orquestas las bandas u orquestas comienzan sus espectáculos musicales bailables dedicados a una gran masa de jóvenes de esa época ansiosos de aprender e interpretar nuevos bailes y nuevos ritmos llegados de centro y sur América, sin olvidarnos de la música ya existente como son los tangos, los boleros y los clásicos vals; sin olvidarnos de la música ranchera escuchada por una gran masa de ciudadanos campesinos quienes se sentían muy identificados con este ritmo.
La cumbia baile Folclórico de Colombia hace su llegada a Chile entra por los puertos del Litoral central avanza a Santiago llegando a Peñaflor seduciendo con su ritmo pegajoso y alegre a los Peñaflorinos en especial a los Batinos así llamados los empleados de la industria Bata, este ritmo con sus tres influencias culturales siendo estas indígenas natural de Colombia, influencia Africana y un poco de blanca u Española después de un largo proceso de evolución logra insertarse en la cultura musical como la conocemos ahora.

Coléricos termino que se usaba para describir a los jóvenes de la época que vestían a la moda. 

Los jóvenes y talentosos músicos integrantes de la “BANDA MUNICIPAL DE LA COMUNA DE PEÑAFLOR” deciden unirse y formar una orquesta, ellos siendo empleados de la industrias Bata solicitan cierta ayuda como seria contar con un espacio tranquilo donde ensayar y son ubicados en el antiguo casino que se encontraba al interior de la industria son provistos de instrumentos musicales por la industria ya mencionada y poco a poco logran gran popularidad en Peñaflor y ciudades cercanas por su gran calidad interpretativa del ritmo llamado Cumbia.
¿Qué nombre le podremos a la orquesta? exclamo uno de sus integrantes, ellos deciden llamarle la SONORA GUARANI en tributo y en recuerdo de una delegación deportiva de basquetbol del Paraguay que vino a competir a los eventos deportivos de Bata, que fueron recibidos cordialmente por su nobleza y caballerosidad en el deporte.
El gran escenario del casino lleno de espectacularidad y asombro para los expectantes con su grueso y brillante telón de fondo color carmín hacia sobresalir esta magnífica orquesta con sus músicos luciendo sus impecables teñidas color negro, sus camisas con encaje y sus corbatas estilo humita. Dan comienzo al gran bailable que se extendería hasta altas horas de la madrugada como se decía en esa época, las parejas asistentes muchas de ellas comenzaban sus noviazgos y empezaban y expresaban sus primeros cotejos al ritmo de la pegajosa cumbia.

Radio transmisores de la Época 

Las transmisiones radiales eran el único medio de información por el cual muchos jóvenes se informaban acerca de los artistas de esa época. Los grandes temas musicales, las grandes bandas y la revolución musical que se vivía en Europa y Estados Unidos con la aparición de los Beatles y en Estados Unidos con la aparición del Rock and Roll se manifestaba también en Chile y en Peñaflor los jóvenes coléricos y las muchachas querían imitar a estos ídolos.
Esto motivo que existiese gran demanda de receptores de radio los cuales cada ciudadano quería tener el suyo sea un radio transistor o en la casa un radio con varias ondas o frecuencias pues era necesario tener una pues Chile ya había sido asignado para ser sede del gran mundial de futbol de año 1962.



Denos su comentario para seguir escribiendo
Autor Reinaldo Morales @Uzein



lunes, 27 de noviembre de 2017

LOS CANTEROS DEL CERRO DE LA VIRGEN - PEÑAFLOR





Los Canteros, Cerro de la Virgen - Peñaflor

Esta narración muy poco conocida entre habitantes de Peñaflor antiguo habla sobre una historia oculta del llamado Cerro de la virgen antes que existiera el condominio valle del sol y estuviera cerrado el paso al público. Bordeando el cerro entre la vertiente se podían ver en sus suelos innumerables astillas de rocas con diferentes formas y tamaños que en su tiempo fueron bloques de peñascos que sobresalían del cerro, estos trozos de astillas fueron el resultado del trabajo de los canteros los cuales ha mediado del siglo pasado cuando aún no llegaban las partidas de cemento de Europa eran el resultado de la fabricación de millares de adoquines que durante muchas años se fueron labrando a manos de estos esforzados trabajadores.

El trabajo de cantero era muy pesado en cual se requería mucha fuerza física, realizado por personas de esfuerzo cuyo oficio era transmitido de generación en generación.

Hoy día en Peñaflor al final de la calle Arturo Prat pasando la calle San Martin se ubica el canal donde existía un rustico puente donde se cruzaba a “la Cantera” por este paso cruzaban los antiguos carretones tirados por yuntas de bueyes a retirar los pesados bloques que eran solicitados, ya sea por patrones de fundos para cimientos de casas, construir pasos de sequias, esteros, puentes, soleras, deslindes y muros entre algunos de sus muchos usos. Arcos de medios puntos como en los que se encuentran en nuestra Casa de la cultura de Peñaflor son un claro ejemplo.

Los canteros tenían su rustica posada, una quincha (construcción de adobe y paja) del tamaño de dos o más piezas grandes con sus dependencias en este lugar pagaban su pensión y refrigerios diarios para reponer energías ya sea al medio día en las tardes o los días de calor. Con el tiempo paso a llamarse el Restauran “La Cantera” porque era frecuentada por los canteros y también particulares atraídos por las faena de animales (cerdos, vacunos) y la venta de platos típicos y pan amasado, además de licores propios típicos de la zonas ya sea chicha, chacolí y pipeño.



Denos su comentario

Autor Reinaldo Morales @Uzein

lunes, 30 de octubre de 2017

LAS CARRERAS A LA CHILENA, SALVADOR SILVA PEÑAFLOR

LAS CARRERAS A LA CHILENA, SALVADOR SILVA PEÑAFLOR



En esos años no tenían distingo de clase social solo bastaba tener unos osados jinetes que montaran caballares de raza o mestizos. Estas carreras formales o informales en ocasiones se hacían en Peñaflor bajando por Miraflores terminando esta avenida comienza una doble avenida con frondosos árboles y un bandejon central. La gente antigua cuenta que en esta comuna a la calle Salvador silva le llamaba "La calle de las canchas de carrera" ya que hay se organizaban campesinos, parceleros, hacendados para reunirse y realizar estas festividades para ellos muy importante “Las carreras a la Chilena a pelo”. El entusiasmo, el fanatismo y la adrenalina eran como un eje de esta celebración criollas y arraigado en las raíces de nuestra cultura, tener un buen ejemplar caballar, un buen jinete, árbitros y concurrencia de público era la vida social de esos años, caballos árabes o cruzas procedentes de Santiago y Melipilla los traían los pequeños hacendados o gran gente de élite de esa época. La fuerza, la rapidez, la destreza del jinete resumiendo era la tradición chilena.Los potros jóvenes eran llevados a competir enfrentado en una brecha cuya meta seria llegar primero sin importar más que el estímulo de ser ganador. Los jóvenes potros enfrentaban la pista y la partida se hacía en ocasiones difícil realizarla debido que la cabeza de estos debían estar alineadas enfrentando la pista, la meta estaba demarcada sobre una línea blanca con tiza u otro producto. En cierta jornada una reñida carrera entre un caballo chileno con otro mestizo árabe, jinete y caballo rodaron siendo el jinete el mas perjudicado con varias costillas fracturadas en esa ocasión un conocido compositor (acomodador de fractura a los huesos) presto sus servicios de médico componiéndole las costillas casi en el acto a este malogrado postillón. Durante el mes de septiembre esta avenida lucia galardonada sus asistentes a estas carreras vestían sus vestimenta típica, los huasos sus trajes ajustados, otros sus finas mantas y chupallas, la calle se encontraba embanderada y existía una gran convivencia entre los asistentes. La conversación entre campesino patrón o aficionado se centraba en el animal el caballos el cual pasaba a ser un personaje que merecía mucha dedicación en cuanto su cuidado, vestimenta, herraduras, monturas y linaje. El suelo de estas calles que hoy están pavimentadas luce frió y tosco pero queda el pasado de la historia en el recuerdo y en las antiguas herraduras que sobreviven en el taller de un viejo herrero.




Escrito por Reinaldo Morales @Uzein

EL ANTIGUO RESTAURANT LUIS XV Y LA DÉCADA DE LOS 40 EN PEÑAFLOR

El restauran Luis quince ubicado costado frente de la casa del Reloj era un  local muy visitado por personajes de la elite aristocrática de Peñaflor contaba con su gran pista de baile, sus comedores y su gran bar.



Era el año de 1944 el presidente Juan Antonio Ríos gobernaba el país con una población de un poco más de cinco millones de habitantes. Era la época de la guerra la cual era observada desde chile con pasión. La bencina estaba racionada la medias nylon estaban racionadas, las hojas de afeitar también estaban racionadas. Este local estaba a la vanguardia y tenía fama por la visita de grandes delegaciones.



Un nuevo producto saldría al mercado seria la aparición de la bebida Orange Crush, este restauran manda a hacer su gran pedido de esta nueva bebida que llegaría Peñaflor, los accionistas de CCU trajeron este producto he incorporaron técnicas de producción muy adelantadas en el mundo de la industria chilena la Orange Crush en su botella color ámbar abría nueva fuentes de trabajo a obreros empleados, distribuidores y comerciantes minoristas así mismo su fabricación en el país dio gran impulso a la citricultura pues Orange Crush paso a constituirse en un importante poder comprador de Naranjas esta bebida fabricada con jugo puro de naranja venía a sumarse a las ya tradicionales bebidas y cervezas de la compañía de cervecerías unidas la Papaya, Bilz, la malta y la Pilsener que por todos ya era conocida.




Peñaflor en esos años estaba a la vanguardia en las modas, productos lanzados al mercado y acontecimientos políticos ya que debido a la guerra el trayecto a la costa  significaba mucha demora y una escala en Peñaflor cercano a Santiago era favorable en caso de emergencia, la gran inversión de esta empresa hizo posible y contribuyo al bienestar de la familia chilena y favoreció al progreso económico del país y fue un deleite para el paladar de los niños.





Danos tu comentario 

Autor Reinaldo Morales 

viernes, 27 de octubre de 2017

ANTIGUA ESCUELA PARROQUIAL DE PEÑAFLOR Y LA GRUTITA DE LOURDES

La procesión a la virgen de Lourdes tendría dos lugares de estadía uno de ello sería el gran santuario ubicado en 21 de Mayo y la otra seria el pequeño pero también gran santuario ubicado en avenida Irarrázaval los feligreses se detendrían en la gruta de nuestra señora de Lourdes entonando sagradas y armoniosas letanías. 
Antigua gruta costado de la escuela parroquial 

Gruta en calle Irarrazabal - Peñaflor 

Al costado izquierdo se encontraba la antigua escuela parroquial que en nuestros días no existe esta construcción de corte colonial de fachada sencilla con su largo y amplio corredor el colorido que estaba pintado sus puertas y ventanas era el inolvidable tono café oscuro sus muros amarillentos creaban en la construcción una sobria y antigua ambientación en su antejardín eran cultivadas hermosas flores las que eran ofrecidas por los devotos miembros de la escuela al santuario de la santísima virgen de Lourdes al interior de esta edificación se encontraban las aulas donde se impartían las clases también existía un taller de carpintería y un comedor y los servicios básicos de aseo. 


Construcción similar a la de aquel entonces 

En Chile estas escuelas dependía de los diócesis parroquiales de la iglesia católica y desde la época colonial un sacerdote muy innovador llamado Camilo Enriquez presento las primeras propuestas para la creación de estas escuelas al pasar de los años los temas de justicia social se hacían evidentes y durante el gobiernos de José Miguel Carrera fue mandato abrir estas escuelas en los conventos que pasaron a llamarse “Escuela de mis primeras letras” siendo estas las Protectoras de la Enseñanza Primaria que también así se les llamo los maestros con su formación docente cumplían una gran vocación poca desarrollada en  nuestros días debiendo ser educadores catequistas orientadores y profesores de diferentes disciplinas siendo la principal enseñanza el catecismo católico cristiano siendo la base principal de esta institución. El desarrollo de los talentos las artes manuales se ejecutaban con gran éxito en los niños y jóvenes varones que en esas épocas estaban interesados en aprender formarse y progresar. Fueron varias generación de varones que se formaron en esta escuela parroquial siendo marcados periodos de tiempo hoy día muchos de estos adultos mayores recuerdan estos últimos días de estudio, recordando con nostalgia los últimos años de aprendizaje que fueron las bases de su actual oficio siendo carpinteros, o maestros de alguna especialidad las subsistencia de esta escuela no fue fácil debido a las circunstancias económica de épocas pasadas ellas se financiaban de aportes de organismos de beneficencia la leche que llegaba en grandes bolsas de genero el cual era utilizado en diferentes usos, el dulce de membrillo que llegaba en cajas de lata  y el pan y otros productos estas donaciones eran hechas por entidades extranjeras la industria Bata también colaboro proporcionado en ocasiones herramientas y la tan preciada madera que llegaba a la industria con los embalajes de las maquinarias en cuanto al santuario único testigo de la historia de este lugar como se menciona en un relato de época. La gruta resplandecía y lucia su celestial encanto adornada con bellas flores que habían florecido en el jardín de la escuela parroquial estas habían sido puestas en la gruta con gran esmero, habilidad y devoción a la santidad y ellas emanaban su fresco y perfumado aroma a los fieles visitantes.
Esta gruta patrimonio cultural religioso de Peñaflor cada día está en decadencia como lo muestran las imágenes
Ella permanece aún de pie silenciosa y un poco triste, su entorno que en épocas pasadas se ilumino de Lo Celestial hoy se viste con las ropas del abandono y el descuido y desde el silencio de la noche llama algunos fieles que depositan sus velas y les pide un poco de dedicación. MARCOS Capitulo 13:28:33

Escríbenos tu comentario 

Autor Reinaldo Morales @uzein 

jueves, 12 de octubre de 2017

EL APORTE DE LOS EMIGRANTES EUROPEOS EN PEÑAFLOR (Primera parte)

El aporte de los emigrantes Europeos en el progreso de Peñaflor (Primera parte)

Los servicios postales provenientes de Europa en este caso particular Francia habían tenido un importante retraso, el barco que transportaba el correo había sufrido graves averías debido al encuentro con un gran huracán en el océano Pacifico. El correo llegaba a la oficina postal de Malloco debido a la conexión con la red ferroviaria y al enlace en el puerto de san Antonio. La correspondencia sería entregada a Marta Laborde residente de Peñaflor, el emigrante Padre de Marta Laborde había servido en la legión extranjera y había decidido emigrar a América en este caso encontró residencia la ciudad de Peñaflor. 

Antigua carta enviada desde Francia a Peñaflor
Antigua carta que aun se conserva que da veracidad del relato 

La llamada migración libre hacia Chile dio la posibilidad de abrir las fronteras a miles de personas sean pequeños grupos de familias o emigrantes solitarios, estos emigrantes deciden dejar su patria natal y deciden viajar a países solo por información escrita a saber en este caso Chile.


Emigrantes españoles del  siglo pasado 

La ley de migración selectiva promulgada en el año 1845 permitió la llegada de muchos emigrantes ellos llegaron enfrentando una dura travesía por los mares en embarcaciones a vela o a vapor enfrentando enfermedades, pestes y epidemias por lograr el objetivo de llegar a américa.

Los emigrantes hacían abandono de su país natal sea por motivos políticos, persecución racial, falta de empleo causante por el paso de recesiones en su gran mayoría estos emigrantes con sus conocimientos sean tecnológicos, en el campo de la agricultura, vitivinícolas o forestales, la tecnología aplicada se manifiesta en la parte forestal ya que fueron constructores de grandes aserraderos. Ellos pasarías a formar parte de la sociedad Chilena.

Emigrantes preparándose para el viaje

Peñaflor antes de la formación de la industria Bata fue una ciudad cuya mayor actividad era agrícola, vitivinícola y ganadera habiendo llegado tras las emigración antes mencionada a poblar los pequeños pero fértiles valles de Peñaflor en algunos casos eran lugares pocos aprovechados y no apetecidos para algunas labores y actividades agrícolas en casos no existía buena distribución del agua que bajaba de norte a sur y este elemento se perdía en los lugares mas bajos habiendo variados tipos de suelos como es el caso de lugares donde había mucha arcilla, lugares con abundancia de piedras y rocas y lugares que fueron llamados tierra de tembladera que eran verdaderas vegas pantanosas muchos de estos lugares fueron asignados a estos emigrantes y sus familias. La disciplina, la constancia, el ahorro y la ciencia que traían ellos permitió que estas tierras dieran frutos en varios años.  

Pequeñas agrupaciones de emigrantes sean italianos, franceses, yugoslavos y alemanes que explotaron sectores de difícil explotación para los habitantes por decir criollos que se encontraban ya arraigados desde la llegada de los conquistadores españoles.
Esta sociedad que debieron enfrentar en este caso la Chilena antipática en ocasiones y con antiguos prejuicios raciales heredados por las tradiciones españolas y católicas. 
Los mal llamados territorios desérticos de Chile debían ser poblados y son nombrados agentes de colonización se nombran cónsules en diferentes países para ofrecer títulos y fomentar las migraciones.


Emigrantes Alemanes del sur de Chile

¿Por qué abrir fronteras? Se hacía evidentes que en este caso Chile debía salir de un retraso y despoblamiento y con la llegada de emigrantes permitiría la entrada de recursos tecnológicos que en Europa se desarrollaban velozmente. También era fundamental derrotar el retraso cultural que en gran parte era causal de pobreza, la pereza y los vicios y consigo levantar un país con miras a una nación moderna

Paisaje del siglo pasado, Iglesia los Dominicos 1924

En nuestro caso particular Peñaflor lo podemos definir por sectores de emigrantes que se establecieron de diferentes nacionalidades y actividades comerciales siendo estas realizadas por los emigrantes de origen arábicos venidos del cercano oriente siendo estos de diferentes países siendo palestinos, libaneses o sirio, etc que en el sector central de Peñaflor se dedicaron al comercio de abarrotes, bazares y baratijas en este caso objetos de fantasía, etc.

En el sector norte de Peñaflor se encontraban las vegas o también llamadas tierras tembladeras sectores pantanosos que fueron poblados por emigrantes italianos, yugoslavos y alemanes los cuales hicieron productivas estas tierras drenándolas por medio de sofisticados canales que permitieron vaciar el agua subterránea, estas tierras fueron aprovechadas en siembras, plantaciones de flores y lecherías, etc en otros sectores fueron forestadas por emigrantes de origen francés los cuales realizaron plantaciones de eucaliptos los que después de varios de años dio la formación de grandes bosques como se sabe existieron en avenida Vicuña Mackenna ellos tenían aserraderos donde se trabajaba en pequeña proporción la elaboración de madera en este caso se recibía madera nativa y el preciado eucaliptos usado en la industria panificadora en las calderas de los hornos para la cocción del pan. Los emigrantes españoles que plantaron grandes extensiones de arboles frutales en zonas que hoy están pobladas al igual que fomentaron la crianza de aves, formando grandes galpones para la crianza de aves también llamadas avícolas que contribuyo enormemente en el progreso de la comuna.


Estos acontecimientos ocurrirían en un periodo de colonización no confundir con migración debido que son dos conceptos diferentes los territorios ya habían sido explorados y no existían pioneros los cuales con sus caravanas y sus exploradores dominarían tierras vírgenes en este larga y agosta faja de tierra muy dócil y habitable como lo expresa Pedro de Valdivia en su carta al emperador y Rey Carlos V en el año 1545 como se describe a los pies del cerro huelen o Santa Lucia en la gran roca esculpida patrimonio histórico de Chile.

Roca ubicado en cerro Huelen, con carta de Pedro de Valdivia al Rey


Escríbenos tu comentario en Facebook "Comunidad Peñaflorina".

Autor @Uzein Reinaldo Morales Parraguez 

lunes, 21 de agosto de 2017

EL BUQUE MANICERO DE LA PLAZA DE PEÑAFLOR


Para una gran mayoría de Peñaflorinos el antiguo vendedor de mani estaba sumergido en los mares del olvido con su vapor manicero sobresale a flote al ser recordado por quienes lo conocieron. Por décadas tenía su fondeadero bajo el frondoso pino de la plaza de Peñaflor.


Bote manicero ubicado en ciudad 
Salía de su barrio por las tardes pregonando la venta de su producto empujando su novedoso y a la vez desproporcionado juguete al ser visto por algunos niños que les llamaba la atención. Bajaba desde avenida Caupolican siguiendo por Larrain y en la trifurcación de la muy nombrada esquina de la Fama tomaba corrientes por 21 de Mayo en dirección a la plaza de Peñaflor sus ansias de superación y bienestar familiar lo impulsaron a fabricar este buque manicero habiendo desarrollado en su vida distintos tipos de oficio él se consideraba un campesino más de este valle, realizaba labores de siembra, podas de árboles frutales e injertos y durante las tarde siempre tenía periodos de tiempo libres, en su huerto tenia variedad de productos entre los cuales destacaban las variedades de maíz y de mani los cuales elaboraban para su consumo familiar. 

Cosecha del mani
Cultivo de mani





























Este campesino en pocas ocasiones había viajado al puerto pudiendo observar de cerca y detenidamente los barcos fondeados en el muelle tenia clara visión de cómo fabricar un pequeño barco para vender mani y otros productos en su casa el pequeño taller que con el tiempo pasaría a ser un rustico astillero, allí seria lugar donde construiría su ansiado vapor manicero.

Ayudado de recortes, diarios y revistas hizo moldes en cartón y luego en gruesas latas que con mucha laboriosidad e ingenio daría forma a este vapor que llamo “CAUPOLICAN” en homenaje a la avenida en que vivía. Confeccionar un puente a escala con pequeños compartimientos para almacenar los saquitos de mani le demoro meses de afanado y prolijo trabajo. Además la caldera de este vapor emitiría sonido y por su negruzca chimenea en ocasiones expulsaría vapor o humo. Le instalo altas ruedas de metal y le puso implementos náuticos propios de los buques anclas, mástiles, cadenas, etc.
Durante décadas este ya olvidado personaje perteneciente a nuestra cultura de comercio ambulante fue motivo y atracción he invitaba a diferentes personas sean niños, adultos o ancianos a comprar y consumir este producto. 

Buque manicero de los años 70'


Además vendía las típicas palomitas de maíz y el tradicional barquillo el cual se cuenta que  lo elaboraba en el lugar que se establecía con una receta original.
Entre sus clientes más habituales estaban los niños que a la salida de la escuela seis le compraban sus saquitos de mani y las personas que asistían a las funciones de noche en el cine Peñaflor.El anciano gringrito que llevaba a sus nietos a la plaza y de premio por su buena conducta les regalaba un producto a su elección.

Buque manicero en centro civico


Los buques maniceros son recuerdos en la memoria de personas que alcanzaron a conocerlos a lo largo de Chile siempre en alguna ciudad existió un buque manicero podía ser un trasatlántico, un buque carguero, un galeón o un velero  durante las festividades patrias o los 21 de mayos estos estos eran decorados con banderas y guirnaldas de colores dando un agradable impactos visual a quienes los observaban en un país de marinos, navegantes y aventureros el barco no solo transporta a estos personajes si no que nos trae un rico y dulce alimenticio producto como llegado de otro continente. 


Autor Reinaldo Morales Parraguez 

martes, 15 de agosto de 2017

LAS ANTIGUAS ALFARERAS DE PEÑAFLOR


Las alfareras del sector el Carrizal y sus alrededores tenían definido en su mente y en su corazón el objeto que sus esforzadas laboriosas y humildes manos esculpirían. Podía ser una vasija, un jarrón, un plato, un florero o un candelabro pudiendo ser estas creaciones de manufactura sencilla o decorada.
Este acontecimiento sucedía muchas décadas atrás que se escribiera la tradicional tonada en la cual una de sus estrofas hace mención a la arcilla de los Valles de Peñaflor.

Antiguas alfareras sector el Carrizal Peñaflor


La arcilla que podía encontrarse en pequeñas vetas en diferentes lugares que por esos años eran despoblados para una reducida comuna de habitantes. Esta arcilla era extraída por conocedores, los habitantes del lugar campesinos y lugareños que la extraían de la veta para su posterior almacenaje en el taller de las artesanas orfebres. El amasado o ablande de esta arcilla la limpia para posteriormente ser moldeada y orneada era parte de un oficio ancestral. La arcilla también asociada y venerada como el barro del alfarero según el continente que le cite tiene variados usos y aplicaciones existiendo cinco variedades de arcilla reconocibles por su colorido densidad y variedad de minerales y aplicación, algunos ejemplos de esta.

Arcilla en estado natural

La Arcilla verde: rica en Magnesio que se usa para tratamiento traumatológico.
La Arcilla Blanca o Caolinita: usada en tratamiento de estéticos y para variados usos industriales y medicinales.
La Arcilla Roja: rica en óxido de hierro usada en tratamiento médicos problemas de circulación o fiebre.
La Arcilla rosa: usada en con fines estéticos mascarillas faciales, etc.
La Arcilla negra: usos cicatrizante antinflamatorios.

Estos usos se desarrollan en la mayoría por baños y compresas existiendo la geo terapia uso de la tierra, fango, para uso medicinal son los baños termales que desde la antigüedad han existido. Además del uso cultural ya que en tablillas de arcilla quedase registrada la historia de los pueblos primitivos de la cuneiforme.

Tablilla sumeria con escritura cuneiforme


Definiendo la arcilla la de más alta pureza es la arcilla blanca también llamada caolín por sus nobles niveles de plasticidad y dureza en el secado usada por escultores y en uso industrial para la fabricación de moldes su uso químico al extraerse minerales aplicables en la minería, industria farmacéutica, vitivinícola, etc. 
Otro gran atributo de la arcilla el cual se manifiesta en un pasaje bíblico que hace mención al barro del alfarero (Jeremías 1:6 18:19).

Jeremías 18: La señal del alfarero y el barro


El barro sucio y feo es transformado en masa que no tiene forma ni atractivo; el alfarero le da forma y lo convierte en objeto de arte; el barro se rinde en las manos del alfarero; el barro no sabe los propósitos del alfarero y este es ayudado por el torno que paulatinamente le da forma a este trozo de barro. 
Para resumir esta metáfora DIOS ES EL ALFARERO, LA HUMANIDAD ES EL BARRO O ARCILLA. EL TORNO ES LA VIDA DEL CREYENTE EN ESTE CASO NOSOTROS LO MAS IMPORTANTE DE ESTA METAFORA ES QUE EL BARRO RECONOCE LA MANO DEL ALFARERO.

Diestro alfarero dándole forma a la arcilla

La arcilla en nuestros días, aun en esta en los valles cubierta por el cemento la maleza o los sembrados está a la espera de ser trabajada por manos de diestros jóvenes y talentosos artesanos de corazón esperando que nuevamente como en tiempos pasados recobre su belleza.


La arcilla PATRIMONIO PLÁSTICO MINERAL DE PEÑAFLOR está a nuestro alcance. 


Autor Reinaldo Morales Parraguez @Uzein 

miércoles, 2 de agosto de 2017

REFLEXIONANDO SOBRE LA CULTURA EN PEÑAFLOR, PASADO, PRESENTE Y FUTURO



En el sector casa el Reloj lugar comúnmente denominado por los Peñaflorinos también lugar donde se ingresa al ex-balneario el trapiche lugar de hosterías y en nuestros tiempos lugar dedicado a la cultura con su fachada de inspiración arquitectónica de una antigua ermita del siglo XIII se nos presenta hoy renovada y hoy llamado Espacio Peñaflor pero en la retina de generaciones de peñaflorinos la imagen de esta edificación tendrá la denominación de Casa de la cultura, visión de esta construcción que fue lugar de variado tipo de eventos, exposiciones, reuniones culturales, sociales, y políticas.

Ermita reconstruida 


Su entorno, sus jardines y especies arbóreas habían cobrado vida y colorido, los centenares arboles agitaban sus verdes ramas en señal de alegría, algunas esculturas y las conocidas piedras trapiche en posición de descanso daban la bienvenida al visitante lo que para una gran mayoría de peñaflorinos preocupados de su semanal y laborioso trajín sería un día más de rutina en cambio para una pequeña y organizada minoría responsable de administrar los bienes y posiciones de una gran comuna emergente que se abre paso en un tiempo de grandes y futuros desafíos esta inauguración significaría un GRAN EVENTO.
La cultura eficaz medicina para los peñaflorinos sin importar la edad y condición social siempre que tuviesen interés en cultivarla tenía su lugar de encuentro que con el pasar del tiempo se iría masificando llegando a las calles y plazas de nuestra comuna.


Inauguración Espacio Peñaflor 


Costado derecho de la mencionada edificación estaban las altas palmeras que dan testimonio de tiempos en que se manifestaba gran refinamiento, sociabilidad y cultura que en estos días se intenta recuperar estas palmeras denominadas vulgarmente Mexicana con hoja de abanico teniendo nombre científico “Washingtonia filifera” es una de las variadas especies de palma que se encuentra en nuestros valles pudiendo citar que existen cerca de 25 variedades actualmente.


Vista del Cristo, jardín y Palmeras


También pude apreciar y observando la escultura del Cristo del Trapiche patrimonio escultórico de Peñaflor ubicada en ese sitio desde el año 1999, tallada en madera de plátano oriental, escultor Miguel Santibáñez Pino como lo identifica una pequeña placa que me fue difícil leer ya que tuve que utilizar un potente lente de aumento.


Cristo del Trapiche 
Placa ubicada en la parte inferior

El plátano oriental monumento natural de Peñaflor especie traída a Chile desde Francia para forestar Santiago fue traída a Peñaflor a fines del 1800 se propago y su cultivo en calles y avenidas y que hasta el día de hoy permanece.

Antigua Piedra de Trapiche 

Piedras de trapiche adornando el ante jardín 

Sigo mi caminar y observo llamándome mucho la atención que aún permanece en condiciones de descuido el antiguo puente de Acequia confeccionado en ladrillo, este puente en pequeña escala al igual que la fachada de mencionada ermita correspondería a un estilo del puente del siglo XIII el cual supongo fue un estilo que se quiso imponer cuando se realizó esta edificación. Con su amplia boquera y su medio punto confeccionado en ladrillo este puente es único y restaurado daría un encanto digno de ser reconocido y conservado como un patrimonio más de la presencia de antiguos colonizadores.


Antiguo Puente de acequia 



Puente de acequia en descuido 


Saliendo un poco del área correspondiente al llamado Espacio Peñaflor pude observar y ver detenidamente una gran escultura que a diferencia de la anterior está confeccionada en otro material arcilla, caolín o greda o algún material mixto.


Escultura de ubicada sector de camarines 

Me quedo la interrogante en ella ya que no encontré placa que la identificara. En dicha escultura se aprecia una dama y un varón estilo campesino dándose la espalda el uno con el otro, la dama porta una pequeña tinaja y el varón una guitarra quizás queriendo expresar una alegoría al emblemático tema El cantarito de greda de Peñaflor.

Escultura de pareja, autor y titulo desconocido.


Me continua la interrogante ¿Quién sería el escultor o escultora? una Obra de arte digna encontrarse en un espacio que le dignifique su expresión y evite su deterioro.




La casa de la cultura también es un Templo de la cultura y sus entornos son monumentos y patrimonios, si las esculturas hablasen o un poeta importante nos visitara que poemas nos escribirá en estos días.


Autor Reinaldo Morales Parraguez @Uzein