Datos personales

VISITANTE NUMERO

contador de visitas para blog

jueves, 12 de octubre de 2017

EL APORTE DE LOS EMIGRANTES EUROPEOS EN PEÑAFLOR (Primera parte)

El aporte de los emigrantes Europeos en el progreso de Peñaflor (Primera parte)

Los servicios postales provenientes de Europa en este caso particular Francia habían tenido un importante retraso, el barco que transportaba el correo había sufrido graves averías debido al encuentro con un gran huracán en el océano Pacifico. El correo llegaba a la oficina postal de Malloco debido a la conexión con la red ferroviaria y al enlace en el puerto de san Antonio. La correspondencia sería entregada a Marta Laborde residente de Peñaflor, el emigrante Padre de Marta Laborde había servido en la legión extranjera y había decidido emigrar a América en este caso encontró residencia la ciudad de Peñaflor. 

Antigua carta enviada desde Francia a Peñaflor
Antigua carta que aun se conserva que da veracidad del relato 

La llamada migración libre hacia Chile dio la posibilidad de abrir las fronteras a miles de personas sean pequeños grupos de familias o emigrantes solitarios, estos emigrantes deciden dejar su patria natal y deciden viajar a países solo por información escrita a saber en este caso Chile.


Emigrantes españoles del  siglo pasado 

La ley de migración selectiva promulgada en el año 1845 permitió la llegada de muchos emigrantes ellos llegaron enfrentando una dura travesía por los mares en embarcaciones a vela o a vapor enfrentando enfermedades, pestes y epidemias por lograr el objetivo de llegar a américa.

Los emigrantes hacían abandono de su país natal sea por motivos políticos, persecución racial, falta de empleo causante por el paso de recesiones en su gran mayoría estos emigrantes con sus conocimientos sean tecnológicos, en el campo de la agricultura, vitivinícolas o forestales, la tecnología aplicada se manifiesta en la parte forestal ya que fueron constructores de grandes aserraderos. Ellos pasarías a formar parte de la sociedad Chilena.

Emigrantes preparándose para el viaje

Peñaflor antes de la formación de la industria Bata fue una ciudad cuya mayor actividad era agrícola, vitivinícola y ganadera habiendo llegado tras las emigración antes mencionada a poblar los pequeños pero fértiles valles de Peñaflor en algunos casos eran lugares pocos aprovechados y no apetecidos para algunas labores y actividades agrícolas en casos no existía buena distribución del agua que bajaba de norte a sur y este elemento se perdía en los lugares mas bajos habiendo variados tipos de suelos como es el caso de lugares donde había mucha arcilla, lugares con abundancia de piedras y rocas y lugares que fueron llamados tierra de tembladera que eran verdaderas vegas pantanosas muchos de estos lugares fueron asignados a estos emigrantes y sus familias. La disciplina, la constancia, el ahorro y la ciencia que traían ellos permitió que estas tierras dieran frutos en varios años.  

Pequeñas agrupaciones de emigrantes sean italianos, franceses, yugoslavos y alemanes que explotaron sectores de difícil explotación para los habitantes por decir criollos que se encontraban ya arraigados desde la llegada de los conquistadores españoles.
Esta sociedad que debieron enfrentar en este caso la Chilena antipática en ocasiones y con antiguos prejuicios raciales heredados por las tradiciones españolas y católicas. 
Los mal llamados territorios desérticos de Chile debían ser poblados y son nombrados agentes de colonización se nombran cónsules en diferentes países para ofrecer títulos y fomentar las migraciones.


Emigrantes Alemanes del sur de Chile

¿Por qué abrir fronteras? Se hacía evidentes que en este caso Chile debía salir de un retraso y despoblamiento y con la llegada de emigrantes permitiría la entrada de recursos tecnológicos que en Europa se desarrollaban velozmente. También era fundamental derrotar el retraso cultural que en gran parte era causal de pobreza, la pereza y los vicios y consigo levantar un país con miras a una nación moderna

Paisaje del siglo pasado, Iglesia los Dominicos 1924

En nuestro caso particular Peñaflor lo podemos definir por sectores de emigrantes que se establecieron de diferentes nacionalidades y actividades comerciales siendo estas realizadas por los emigrantes de origen arábicos venidos del cercano oriente siendo estos de diferentes países siendo palestinos, libaneses o sirio, etc que en el sector central de Peñaflor se dedicaron al comercio de abarrotes, bazares y baratijas en este caso objetos de fantasía, etc.

En el sector norte de Peñaflor se encontraban las vegas o también llamadas tierras tembladeras sectores pantanosos que fueron poblados por emigrantes italianos, yugoslavos y alemanes los cuales hicieron productivas estas tierras drenándolas por medio de sofisticados canales que permitieron vaciar el agua subterránea, estas tierras fueron aprovechadas en siembras, plantaciones de flores y lecherías, etc en otros sectores fueron forestadas por emigrantes de origen francés los cuales realizaron plantaciones de eucaliptos los que después de varios de años dio la formación de grandes bosques como se sabe existieron en avenida Vicuña Mackenna ellos tenían aserraderos donde se trabajaba en pequeña proporción la elaboración de madera en este caso se recibía madera nativa y el preciado eucaliptos usado en la industria panificadora en las calderas de los hornos para la cocción del pan. Los emigrantes españoles que plantaron grandes extensiones de arboles frutales en zonas que hoy están pobladas al igual que fomentaron la crianza de aves, formando grandes galpones para la crianza de aves también llamadas avícolas que contribuyo enormemente en el progreso de la comuna.


Estos acontecimientos ocurrirían en un periodo de colonización no confundir con migración debido que son dos conceptos diferentes los territorios ya habían sido explorados y no existían pioneros los cuales con sus caravanas y sus exploradores dominarían tierras vírgenes en este larga y agosta faja de tierra muy dócil y habitable como lo expresa Pedro de Valdivia en su carta al emperador y Rey Carlos V en el año 1545 como se describe a los pies del cerro huelen o Santa Lucia en la gran roca esculpida patrimonio histórico de Chile.

Roca ubicado en cerro Huelen, con carta de Pedro de Valdivia al Rey


Escríbenos tu comentario en Facebook "Comunidad Peñaflorina".

Autor @Uzein Reinaldo Morales Parraguez 

No hay comentarios: