GRANDES PINTORES QUE VISITARON PEÑAFLOR
A PEÑAFLOR siempre se le hacía mención en la conversaciones
de la agrupación de Artistas Pintores llamada “GENERACIÓN DEL 1913” el maestro
Juan Francisco González decide viajar a Peñaflor en compañía de otros dos artistas todos
ellos de la misma escuela pues eran dibujantes pintores y ejecutaban el arte
del grabado. La pintura en todas sus expresiones era practicada por este
maestro sean retratos, bodegones, naturalezas muertas, paisajes, etcétera.
Habiendo estudiado arte en Europa al culminar su vida realizo cerca de cuatro
mil obras de arte.
Peñaflor se les presentaba con un verdor exuberante pues en estos fértiles valles con sectores vírgenes serian el lugar de inspiración de estos artistas ellos realizaría grandes obras pictóricas la variedad de flores silvestres exóticas ya desaparecidas quedarían impregnadas sobre las valiosas telas. Saldrían desde Santiago en el ferrocarril que le dejaría en la estación de trenes de Malloco luego el tran vía los dejaría en el sector Larraín donde serían trasladados a la casona del fundo. Pues sus colegas de estudios habían hecho llegar las recomendaciones y antecedentes de ellos a los hacendados para que fuesen recibidos muy apreciados y respetados y solicitados por su oficio. La clase aristocrática siempre estaba requiriendo sus servicios en sus expresiones artísticas. Antes de la invención de la fotografía los pintores eran los encargados de entregar un testimonio gráfico en sus obras sean estos: paisajes, escenas campesinas, acontecimientos históricos, etc. El paulatino desarrollo del arte en Chile demoro varias décadas pues la generación de 1913 fue la importante en entregar un legado pictórico para Chile.
Por Peñaflor pasaron y vivieron maestros de este arte que tenía su estilo según la escuela que fuesen buscando según su vocación el estilo de pintar los colores la tonalidad pertenecientes a diferentes escuelas se manifestaría en cada uno de estos artistas sea escuela Francesa, escuela Italiana, Flamenca, en su mayoría proveniente de Europa.
Muchos viajaban al sur de Chile y a la orilla de grandes lagos pintaban los poblados con escenas de pesca. Otros pintaban escenas campesinas en sectores cordilleranos otros escenas del valle central como es el caso que nos concierne nosotros, los cerros del valle central partiendo de Peñaflor, Pelvin y Mallarauco llegando a Melipilla fueron lugares donde quedaron muchas escenas grabadas sobre tela. En los meses de inviernos con lluvias y frió estos artistas buscaban grandes bodegas o galpones en los fundos o viñas donde poder expresar su arte juntaban frutas. Objetos de uso doméstico los cuales en forma armoniosa eran colocados en diferentes superficies y ayudados por la escaza luz de lámparas de aceites o velas ellos pintaban para mantener en constante ejercicio su talento. A estas obras se le conoce con el nombre de BODEGONES. También pintaban las naturalezas muertas en este caso flores o plantas las cuales sobre sus respectivos floreros o macetas irradiaban colorido y vida. Los retratistas que pintaban sobre la tela el personaje, sea dama varón o niño al acaudalado patrón que disponía del dinero para cancelar la valiosa obra. Los grabadores artistas en el arte del grabado sobre planchas de noble metal dibujan, imprimían la escena la cual posterior mente se imprimiría sobre papel y saldría a circulación en un libro un afiche o un anuncio. Estas colecciones en nuestros días muy valiosas por lo demás se encuentran en posesión de empresas, museos, bancos y universidades además de particulares.
Muchas de estas obras no tienen título del lugar donde fueron ejecutadas. Solo se sabe que gracias algunos cronistas de época muchas escenas de estas obras pueden pertenecer a Peñaflor. Es el caso de la reconocida obra de J.M RUGENDAS y llamada LAVANDERA.
![]() |
Paisaje rural pintado por Juan Francisco González |
Peñaflor se les presentaba con un verdor exuberante pues en estos fértiles valles con sectores vírgenes serian el lugar de inspiración de estos artistas ellos realizaría grandes obras pictóricas la variedad de flores silvestres exóticas ya desaparecidas quedarían impregnadas sobre las valiosas telas. Saldrían desde Santiago en el ferrocarril que le dejaría en la estación de trenes de Malloco luego el tran vía los dejaría en el sector Larraín donde serían trasladados a la casona del fundo. Pues sus colegas de estudios habían hecho llegar las recomendaciones y antecedentes de ellos a los hacendados para que fuesen recibidos muy apreciados y respetados y solicitados por su oficio. La clase aristocrática siempre estaba requiriendo sus servicios en sus expresiones artísticas. Antes de la invención de la fotografía los pintores eran los encargados de entregar un testimonio gráfico en sus obras sean estos: paisajes, escenas campesinas, acontecimientos históricos, etc. El paulatino desarrollo del arte en Chile demoro varias décadas pues la generación de 1913 fue la importante en entregar un legado pictórico para Chile.
![]() |
Solo después del año 1912 comenzó a usarse en fechas conmemorativas o acontecimientos nacionales, el embanderamiento de la ciudades. |
Por Peñaflor pasaron y vivieron maestros de este arte que tenía su estilo según la escuela que fuesen buscando según su vocación el estilo de pintar los colores la tonalidad pertenecientes a diferentes escuelas se manifestaría en cada uno de estos artistas sea escuela Francesa, escuela Italiana, Flamenca, en su mayoría proveniente de Europa.
![]() |
Cuadro pintado por artista del siglo XIII |
Muchos viajaban al sur de Chile y a la orilla de grandes lagos pintaban los poblados con escenas de pesca. Otros pintaban escenas campesinas en sectores cordilleranos otros escenas del valle central como es el caso que nos concierne nosotros, los cerros del valle central partiendo de Peñaflor, Pelvin y Mallarauco llegando a Melipilla fueron lugares donde quedaron muchas escenas grabadas sobre tela. En los meses de inviernos con lluvias y frió estos artistas buscaban grandes bodegas o galpones en los fundos o viñas donde poder expresar su arte juntaban frutas. Objetos de uso doméstico los cuales en forma armoniosa eran colocados en diferentes superficies y ayudados por la escaza luz de lámparas de aceites o velas ellos pintaban para mantener en constante ejercicio su talento. A estas obras se le conoce con el nombre de BODEGONES. También pintaban las naturalezas muertas en este caso flores o plantas las cuales sobre sus respectivos floreros o macetas irradiaban colorido y vida. Los retratistas que pintaban sobre la tela el personaje, sea dama varón o niño al acaudalado patrón que disponía del dinero para cancelar la valiosa obra. Los grabadores artistas en el arte del grabado sobre planchas de noble metal dibujan, imprimían la escena la cual posterior mente se imprimiría sobre papel y saldría a circulación en un libro un afiche o un anuncio. Estas colecciones en nuestros días muy valiosas por lo demás se encuentran en posesión de empresas, museos, bancos y universidades además de particulares.
![]() |
El Huaso y la lavandera por M. Rugendas |
Muchas de estas obras no tienen título del lugar donde fueron ejecutadas. Solo se sabe que gracias algunos cronistas de época muchas escenas de estas obras pueden pertenecer a Peñaflor. Es el caso de la reconocida obra de J.M RUGENDAS y llamada LAVANDERA.
Fuente de información viuda de Enrique Bunster escritor
Chileno
Imágenes Revista ZigZag 1950.
Escrito por Reinaldo Morales Parraguez @Uzein
Imágenes Revista ZigZag 1950.
Escrito por Reinaldo Morales Parraguez @Uzein
Danos tu opinión para seguir escribiendo interesantes
relatos de la comuna.
1 comentario:
Donde dice pintura del siglo XIII debe decir Siglo XVIII, en el siglo XIII América gozaba de tranquilidad sin españoles aun.
Publicar un comentario