Datos personales

VISITANTE NUMERO

contador de visitas para blog

jueves, 20 de julio de 2017

VIAJANDO DE PEÑAFLOR A POMAIRE- RELATO DE ÉPOCA

España año de 1743, su majestad el Rey Felipe V dicta la real célula que crea la casa de moneda de Chile, estos acontecimientos sucedían en el viejo continente mientras que en América en especial en Chile siendo una colonia de España imprimiría sus propias monedas y documentos públicos.

Era septiembre del año 1980 y viajaríamos en vísperas del 18 de septiembre a la localidad de Pomaire compraríamos algunos objetos decorativos y otros específicos ollas, platos y jarros hechos en greda los que nos serían entregados ya procesados comúnmente se les llama curados para ser utilizados en eventos gastronómicos en la hostelería del trapiche nuestro Chevrolet S.Wagon color verde agua salía de Peñaflor por el antiguo camino a Melipilla por dirección a Pomaire acercándonos a esta localidad desde la distancia podíamos observar la señalética y es tanto o a corta distancia leíamos la frase "TODO VEHICULO PAGA PEAJE A POMAIRE".

Antiguo boleta similiar al utilizado en el antiguo Peaje de Pomaire

Era fines de los años sesenta y comienzo de setenta décadas que hasta el día de hoy esta implementado el cobro del peaje en las carreteras de Chile, en lugares estratégicamente elegidos son instaladas barreras y casetas se interviene en la carretera creando un corto trecho para que circule y se detenga el vehículo y pague su peaje, previo pago se les entrega como comprobante un recibo con características de billete impreso por la casa de moneda de Chile sus dibujos muy artísticos y bien especificados en lo concerniente a cifras estadísticas este es recibido y guardado por el conductor.

En esos días la casa de moneda de Chile imprimía estos comprobantes y variedad de otros recibos de uso público, en nuestros días solo imprime, monedas, billetes y estampillas. Su sólido prestigio que posee esta casa le permite imprimir monedas y billetes de otras nacionalidades.

Monedas y billetes fabricados en la casa de moneda de Chile


Los dineros recaudados irían a la caja de la dirección de vialidad dependiente del ministerio de obras públicas, la larga he interrumpida red de carreteras de Chile necesitaba de forma urgente financiamiento para su mantención y planificación y proyección, estos dineros permiten la inversión en mejorar, construir y diseñar nuevas rutas y sobre todo construir mejores e innovadores puentes aplicando nuevas tecnologías de ingeniería.

Construcción ruta 68 por Ministerio de Obras publicas, dirección de vialidad  

Actualmente la dirección de vialidad cuenta con laboratorio técnico donde ingenieros, técnicos y auxiliares planifican desarrollan y ejecutan proyectos para los futuros desafíos del cambio climático.


Escrito por Reinaldo Morales @uzein

martes, 18 de julio de 2017

REFLEXIONANDO Y RECORDANDO LAS NEVAZONES CAÍDAS EN PEÑAFLOR



El fuerte aguacero se había presentado durante todo el día 20 de Junio de 1972 y a la llegada de la noche los peñaflorinos se arraigaban a sus cálidos hogares. La televisión en blanco y negro comenzaba en uno de sus tres canales conocidos a pasar el cine nocturno. El corto y poco detallado informe del tiempo transmitido en el noticiero no anunciaba hipotermia cero o posible caída de nieve, en otros hogares la radio en amplitud modulada transmitía radio teatros nocturnos.


Plaza Peñaflor 1972

Los habitantes de Peñaflor acostumbrados a vivir en condiciones climáticas claramente marcadas sean estas primavera, verano, otoño e invierno con tiempo templado cálido en verano y en invierno lluvias y ventiscas de moderada intensidad y en ocasiones continuados aguaceros. Ellos no esperaban vivir un fenómeno climático propio de países escandinavos pues la nieve llegaría a este valle dejando su recordada huella, esta nieve llegaría en forma sutil, silencios y engañadora mostrando en un principio su hermosura y entregando alegría para finalizar siendo dañina pues no había un premeditado control sobre ella.

Nieve en Cordillera

En la actualidad por diferentes medios de información el pronóstico del frente de mal tiempo había sido anunciado, las noticias vía internet, la televisión por cable, la radio FM daban detallados informes relativos al comportamiento del tiempo debido al cambio climático universal, pues la información satelital se desarrollaba a velocidad luz así es como el 14 de julio del 2017 por todos seria recordado y muchas ciudadanos de la comuna recordaría evocando anécdotas de esa fecha pasada ese día 20 de Junio de 1972 en tiempo pasado los comentarios de los vecinos del sector centro de Peñaflor eran variados al observar sea hacia los cerros del valle central, las calles o avenidas o los verduscos pinos vestidos de color blanco ellos comentaban entre sí “en cuantos años más veremos algo parecido” comentaba un vecino, “Bienvenido a la república Rusa” exclamaba otro, “Hagamos un osito de nieve” exclamaban los niños.

Los escenarios y las condiciones son similares de los actores quedan pocos algunos han sido reemplazado por otros, otros están trabajando afuera de Peñaflor, pero el efecto en relación el uno con el otro es similar. Frios y blancos paisajes se obserservan a la distancia al estilo escandinavo o europeo en época de invierno o un bello paisaje del sur de Chile.



Paisaje Bosque nordico Nevado
Las avenidas de Peñaflor con sus árboles nativos crean un mágico y fantástico encanto al ser observadas estas con detención parecen dibujos o sueños sacados de un libros de cuentos, el observar los antiguos caserones muchos de ellos estilos europeos con sus altos techos inclinados y la riqueza arquitectónica de principio de siglo daban tiempo para imprimir una serie de postales la llegada de este temporal había sido prevista, los avances meteorológicos apuntan a la prevención.

Pelvin Peñaflor 2017

Las condiciones estaban dadas la ola de frió polar se manifestaría en días después colapsaría sistemas de electricidad, la caídas de árboles desprendería cables de alumbrado y la vital energía eléctrica no daría calor, comodidad ni permitiría la conservación de alimentos pues habían pasado 46 años de la última gran nevazón este cambio climático puede ser un gran cambio climático en nuestro país debido a que la majestuosa cordillera de los andes es un gran almacén de nieve creando variadas isotermas.

Las construcciones no preparadas para este tipo de fenómeno colapsarían pues la techumbre ideal es en forma de A. Es importante saber que un metro cuadrado de nieve llega a pesar 100 kilogramos y la nieve en estos techos se desliza y produce un efecto físico que disminuye el peso en esta. 

Construcciones Europeas para la nieve 



Escrito por Reinaldo Morales @Uzein

viernes, 14 de julio de 2017

LA RESIDENCIA DEL VOLANTÍN MIRAFLORES - PEÑAFLOR



Miraflores seis ciento cincuenta la residencia del Señor Volantín, posando sonrientes sobre una reja comienzan a respirar el viento de la estación venidera estos pájaros artificiales pronto viajaran al cielo con sus ropas multicolores, para viajar solo necesitan alguien que los guié, hilo, viento y cielo.

Volantines posando en temporada de fiestas


Cuando Peñaflor era un antiguo caserío criollo esta ruta de acceso era solo un sendero o callejón y esta construcción que hoy permanece en pie data de esa época así lo testifican sus antiguas murallas de adobe construida a la usanza de la época con sus descascarados muros, distingue tonalidades de la época el café claro, blanco y amarillo la tierra el cal y la pintura de origen vegetal.

Antiguo Caserón 

Aquí se confeccionan sus ropajes el coligue sus trajes con sus coloridos tonos geométricos y de multicolores, su original construcción es digna de perfeccionados artistas cuyo arte ha sido heredado de abuelo a nietos.

Fabricante de volantines Artesanal


Un centenario olmo enfrenta la entrada de esta residencia fatigado por el pasar del tiempo permanece de pie y da testimonio de los miles de volatines que de ahí salieron, bailando un improvisado vals los volatines en el cielo en septiembre saldrán a amenizar una gran fiesta de patriotismo nacional.


Cuadro niños elevando volantín 



Autor Reinaldo Morales @Uzein

jueves, 13 de julio de 2017

ANTIGUA ESTACIÓN DE TRENES MALLOCO



La acogedora y pintoresca estación de trenes de Malloco resplandecía y ofrecía sus servicios al público de Peñaflor y alrededores. El negruzco humo lanzado por la locomotora se observaba desde lejos, y una gran multitud de personas, adultos y niños esperaban ansiosos la llegada del tren que se abría paso entre las vías. El ansiado viaje para conocer Cartagena se haría realidad para algunos.
El motor no dejaba de funcionar estando detenido el tren. Los fuertes pitazos se escuchaban a gran distancia, y un vapor emergía con fuerza desde la parte baja de la máquina acompañado de un negro y espeso humo que cubría el entorno, todos estos elementos causaban en la multitud cierta conmovedora y expectante emoción.

Antigua estación de trenes de Malloco


El jefe de estación da la salida al tren y comienza el ansiado viaje.
Los pequeños y gruesos boletos de cartón con sus impresiones y sellos son en algunas ocasiones de color verde y en otras de negro o rojo, eran cuidadosamente guardados, y eran pasados al inspector de boletos de tren quien vistiendo su uniforme color negro estilo militar, y una sobria gorra marcaba los boletos con su pequeño alicate. El inspector daba cierta información acompañado de su auxiliar informando a los pasajeros sobre la próxima parada.

Boleto antiguo Santiago-Ovalle que guarda cierta
 similitud al ocupado en la estación de Malloco


Estando ya en Melipilla ciudad tradicionalmente histórica con su cotidiano trajinar de viajeros, el tren se detendría por más tiempo pues era en este lugar donde se comercializaban y se hacían transacciones varias de productos agrícolas y ganaderos. También estaba la tradicional venta de dulces Melipillanos, y productos locales, sin olvidar a los cantores y músicos, que con sus guitarras y acordeones entonaban sus alegres pallas locales. También cabe destacar que algunos temas que interpretaban en esa época pasaron a ser parte de la historia del folcklore chileno.
El tren se desplaza por suaves llanuras y viaja por pequeños valles, bordeando cerros con delicadas pendientes y resguardadas curvas. Las conversaciones en los vagones del tren estaban la mayor parte dedicada a la llegada al litoral, al fin desde el tren se observa la gran masa de agua oceánica y los fenómenos que esta causa.

Antiguos Veraneantes al Litorial Cartagena


Antiguas creencias erróneas sobre el mar estaban arraigadas en la gente de esa época, estas creencias tendrían varios orígenes, antiguas mitologías, origen religioso, o leyendas fantásticas, por ejemplo monstruos marinos, el Caleuche o la Pincoya.
El veranear no era común, y el mar era observado desde lejos, las prendas de baño eran hechas de gruesos tejidos que solo dejaban ver hombros y piernas tanto a mujeres como hombres.
El tomar el sol, caminar por la playa no era común, las damas se protegían del sol con amplios y alados sombreros y quitasoles, los varones usaban los típicos sombreros o hallullas y trajes de dos piezas.
Para algunos que no conocían el mar ya siendo mayores ver las olas chocando contra las rocas, ver las aves sobrevolado el océano, palpar la arena y recoger conchuelas ya no serían historias relatadas.

Autor Reinaldo Morales Parraguez @Uzein 

miércoles, 12 de julio de 2017

EL FOTÓGRAFO MINUTERO DE LA PLAZA DE ARMAS DE PEÑAFLOR



La antiquísima y noble cámara fotográfica de cajón era transportada por el conocido fotógrafo minutero o fotógrafo de Plaza comúnmente llamado con ese nombre siempre ocupando el mismo espacio o lugar porque tenía buena llegada del sol durante las mañanas y las tardes, él transportaba esta cámara con especial esmero y cuidado de no dañar este pequeño laboratorio fotográfico portátil. Acompañado de su ayudante que llevaba el trípode y la maleta con las botellas que contenían los fijadores, el papel revelador, muestra de fotos y los vidrios que hacían de marco al costado de la cámara que mostraban las fotografías que eran exhibidas al público.

Teniendo su casa en el sector esmeralda Peñaflor y en ella un pequeño estudio y laboratorio fotográfico. Los días sábados, domingo y festivos previo acuerdo con algunos vecinos de la comuna que deseaban algunas fotografías postal, montaría la escenografía con cinco diseños diferentes sean estos paisajes, automóviles, aviones, botes o templos religiosos.

Las señoritas Armijo Allende vivían en el sector el prado y a pedido de sus tías que vivían en Rengo habían solicitado que les enviaran una postal, así deciden venir un día domingo a misa y cuando se acercase el tibio sol del mediodía deciden tomarse la fotografía.


Señoritas Armijo Allende en postal con motivo religioso 
Esto acontecía en el mes de Junio al tomarse la postal ellas posan teniendo de fondo una escenografía religiosa estando sonrientes y quietas observando el lente del cajón como se lo había manifestado el fotógrafo él que les dice la típica frase de antaño que usaban los fotógrafos “sonrían y miren el pajarito”, esto acontecía durante la década de los años veinte.

Acontecimientos como estos se veían en diferentes partes de Chile la llegada de estas cámaras por vías marítimas a la casas importadoras permitió que en Chile y en diferentes regiones este arte se difundiera muy rápido sea en paseos de puertos, avenidas, parques, lagos o lugares de esparcimientos ahí estaba el reconocido fotógrafo minutero o de cajón.

Antiguo telón con motivo aviador

Telón motivo playa del litoral 

 Nuestro balneario el trapiche hace décadas atrás fue uno de los lugares turísticos más visitados de la zona central de Chile atrajo la llegada de muchos de estos fotógrafos en la época de su mayor auge, ellos venían de Santiago y alrededores y traían sus originales y novedosas escenografías. Un telón de fondo para quienes posaban en las fotos fuese de cuerpo entero o solo el rostro representado por un personaje en particular un aviador, un piloto de carrera, un marino o un corralero y haciendo especial mención para los niños el típico caballito pony el autito con pedales o el triciclo infantil.
La introducción en el mercado comercial a nivel mundial de estas cámaras causo una gran revolución fueron muchas marcas y diseños y empresas que se dedicaron a comercializar estas cámaras siempre con el formato de cajón se comenzaron a vender accesorios para fabricar cámaras, se imprimieron manuales donde se enseñaban como fabricar y usar estas máquinas a saber se enseñaba como tomar imprimir y revelar una foto.

Partes de una Camara de cajón 


El fotógrafo busca el enfoque en forma manual un sistema mecánico abre el obturador para el paso de luz se imprime la figura en el papel fotográfico fabricado de bromuro y nitrato de plata luego es sacado del marco que está dentro de la cámara o pequeño cuarto oscuro, el fotógrafo introduce su brazo por la negra manga y realiza el proceso químico para el revelado existiendo dos depósitos uno conteniendo el líquido revelador que se deja el papel con la foto por tres minutos luego es dejada en el líquido fijador por cinco minutos estas cajas mágicas o pequeños laboratorios móviles eran la expresión más simple desde que se inventó la fotografía en Francia en el siglo XIX el fotógrafo al tomar la foto se cubría la cabeza la espalda y parte de la cámara para evitar la llegada de la luz este paño era comúnmente negro en ocasiones estos revelados se hacían en condiciones muy adversas fuesen estos ruidos molestos, multitud de gente o factores climáticos.

El desarrollo de la fotografía durante el siglo 20 durante su invención fue paulatino desde el antiguo daguerrotipo que se comercializo en Europa las antiguas heliografías las cámaras de cajón fueron evolucionando con el pasar del tiempo se construyeron cámaras automáticas con royos incorporados cámaras más pequeñas y más fáciles de transportar hasta que en el año 1947 se crea la polaroid que contenía un cristal polarizado de luz invento que revoluciono el mundo de la fotografía por reproducir una fotografía casi en forma instantánea y en colores.

Fotógrafos minuteros del siglo pasado 


De las artesanales cajas que eran manufacturadas por diestros carpinteros siguiendo cananones y planos ya estipulados, los variados accesorios sean metálicos como aceros inoxidable, bisagras, seguros y manillas de bronce, lentes de cristal, papel revelador de excelente calidad y muy importante era el trípode que permitía maniobrar y desplazar la cámara a diferentes espacios y lugares estos materiales fueron reemplazados por la baquelita, aleaciones metálicas y plásticos de alta durabilidad y resistencia, los lentes de fibras orgánicas y estuches de materiales sintéticos.
Los fotógrafos minuteros o de cajón fueron parte de la historia durante sesenta años de tres mil fotógrafos en todo chile asta en nuestra época actual existen solo cinco debido al progresivo auge de la tecnología.

Situaciones adveras del fotógrafo minutero 


LA SOCIEDAD CHILENA DE FOTOGRAFÍA desde el año 2006 celebra durante el 19 de agosto y por cinco días la semana nacional de la fotografía en el puerto de Valparaíso se realizó exposiciones en trolebuses adaptados donde se exhibían muestras fotográficas de antaño y en el año dos mil nueve se imprimieron réplicas de postales que fueron lanzadas en ciudades como Santiago y Valparaíso desde el aire, todo en conmemoración desde este día.


Autor Reinaldo Morales Parraguez @Uzein

jueves, 6 de julio de 2017

LA BARAJA MALDITA Y LOS CUATRO PILLANES - LEYENDA PEÑAFLOR - MELIPILLA


El pasado y devastador terremoto había destruido las coloniales casonas y los restos de estas construcciones eran solo ruinas puertas ventanas, vigas y tejuelas eran desechos y hacían difíciles el rescate de bienes y objetos del mobiliario que pudieran ser utilizado por los peones del fundo.

Después de muchos días de limpieza entre muchas cosas de valor es rescatada una pequeña y antiquísima caja de madera de ébano corroída por los años con figuras antropomorfas talladas en su cubierta con representaciones de caballos de diferentes linajes y en su interior se encontraba la baraja o naipes y no solamente uno varios naipes cuya fabricación era diferente a la carta española que usamos en nuestros tiempos. Este naipe había permanecido por décadas guardado con celo, respeto y misticismo diciéndose que la dueña de este caserón era frecuentada o visitada por la mismísima Quintrala en persona.

Cartas Españolas antiguas
Los nuevos dueños de la propiedad desconociendo estos acontecimientos sobre el pasado de esta baraja o naipe lo guardaron sin saber que este había sido traído de España por los antiguos conquistadores, pues bien los aragoneses desde seis cientos años años atrás sabían del misterio y origen del naipe que por muchas personas cristianas era considerado de diseño satánico.
El naipe cuyos símbolos representan llaves que abren puertas al oculto y las figuras antropomorfas que absorbían fuerzas mágicas malignas y envíanban mensajes ocultos a quienes aprendendian el arte de la predigitación.

Un grupo de huasos hacendados que se juntaban en ocasiones salían de Melipilla de amanecida y montando caballares ellos viajanban a diferentes sectores, villas o gobernaciones siempre bien equipados con sus provisiones, lazos, mantas y carabinas recortadas para protegerse de los bandoleros, llegaban por el antiguo camino del diablo de Peñaflor a hacer transacciones sean de comercio de ganado o productos del cultivo la tierra. 

Grupo de Huasos hacendados
La posada de los carreteros que con el pasar de los tiempos paso a ser conocida como “LA CHINGANA” era el lugar donde pernoctaban los ministros de las diferentes haciendas gobernaciones y villas, ellos transportaban los productos agrícolas a la Chimba para ser comercializados además de productos de talabartería, orfebrería criolla, espuelas, bridas, sillas y diferentes productos de herrería confeccionados por artesanos de autóctonos de la zona.

Esta Chingana con el pasar del tiempo paso a convertirse en un lugar de muy baja estima por los habitantes de esta villa de Peñaflor y estaba ubicada en la esquina donde hoy se encuentra la llamada “Cruz de Fierro” donde convergen las calles Vicuña Mackena, camino a Talagante y camino a Pelvin.

Atrajo la llegada de muchos vagabundos, bandoleros y rufianes por lo que el trayecto de Peñaflor a Talagante se convirtió muy peligroso debido a los constantes asaltos y robos a los viajeros de las diferentes provincias razón por lo cual las gobernaciones y capitanías generales deciden aplicar un bando donde prohíben los juegos de naipes y las apuestas que comúnmente se llevaban a cabo en esta chingana hasta alta horas de la noche.

Antigua Chingana Chilena 1800-1900
El antiguo camino del diablo era un sendero que al costado del canal estaba adornado por frondosos sauces y al otro costado altos murallones de zarzamora que trepaban por los álamos de mediana estatura que hacían de deslinde a la chacras que se encontraban a este otro lado del camino.
En algunos lugares se formaban amplias lagunas debido al desborde del canal pues en él no se había formado un cause como con el que hoy contamos, la huella o sendero donde transitaban las carretas estaba muy accidentado con profundos baches u hoyos debido a la nula o escaza manutención.

Sendero rural 
En el trayecto hacia Talagante por el llamado "camino del diablo" se encontraban unas antiguas ruinas de un viejo caserón que eran solamente murallones de adobe que en su tiempo había acogido algunos patriotas durante la independencia, rodeadas de malezas y vegetación silvestre permanecían ocultas del camino. Cruzando un campo llano dedicado al pastoreo de ganado se llegaba a la vieja casa.
El grupo de huasos amigos que solía reunirse en la chingana buscan un lugar para evadir los controles de la autoridad, las apuestas ya eran un vicio que estaba impregnado en su propia sangre, muchos de ellos conocían las cartas como las palmas de sus manos y eran verdaderos artífices y magos en el arte de alzar naipes, peinarlos y amararlos, gran cantidad de ellos se habían retirado en partes arruinados ya que jugaban grandes sumas de dinero, partes de las siembras, animales, ganados y caballares de raza.

Huasos evadiendo controles

Por orden de las diócesis católicas o parroquiales apoyados por las gobernaciones y capitanías habían decidido confiscar toda baraja de naipes que se encontraba en las chinganas o lugares de recreo por el bien de la comunidad, los astutos huasos enviciados por el juego de la baraja deciden juntarse en las ruinas del antiguo y colonial caserón ya mencionado, en nuestros días se podría decir que estaba ubicado en lo que actualmente es el “Fundo el rosario”. Fueron varias reuniones de juego que duraban hasta la amanecida alumbrados por antiguas lámparas de aceites y fogatas jugaban consumían sus meriendas y bebían aguas ardientes y chichas todos productos artesanales traído de los campos.

Huasos las antiguas ruinas de la casona abandonada

Fue cuando así una noche con luna llena a altas horas de las madrugadas creyendo ver espejismos algunos de ellos, los que se encontraban en mejores condiciones de temperancia observan a los lejos jinetes en el amplio horizonte del campo, los caballos que hay se encontraban se comienzan a poner inquietos y relinchar en forma paulatina subiendo el tono de sus relinchos.
Poco a poco se iban acercando los jinetes con caballos de fina sangre acostumbrados al manejo y a la monta de sus dueños eran mansos dóciles y bien entrenados para los deportes y actividades campesinas.

Caballar de fina sangre

Fue cuando un leve viento que después se comenzó a transforma en torbellino lo cual produjo un alto en los diferentes lugares de juego que habían al interior de las ruinas de la antigua casona. Un gran torbellino arremolinado entro con gran fuerza levanto los gruesos ponchos de castilla donde se encontraban las barajas, las lámparas de aceites se apagaron de forma instantánea y se comenzaron a sentir variadas explosiones como de fuertes petardos en diferentes partes de la casona.

Jinetes misteriosos
El torbellino levanto por los aires mantas y barajas y una gran polvareda se presentó en el lugar los huasos corrieron hacia sus caballos asustados y temerosos cuando se acercan los que muchos pudieron ver cuatro jinetes en cuatro caballos negros usando mantas de castillas, botas negras y sombreros alados no se les podía ver sus rostros solos sus ojos rojizos que brillaban se les presentaron y los amedrentaron.

El pánico hizo presa de ellos dejando todo de un lado sea dinero que se tranzaba, títulos objetos de valor quedan en ese lugar y son arrastrados por el torbellino de forma misteriosa e inexplicable, salen del lugar ya mencionado y comienzan a ser perseguidos por los jinetes, cuando tras una extensa persecución una manado de blancos caballos intercede en favor de ellos con la intención de protegerlos de esos satánicas bestias.

Caballos blancos salvadores

Hasta ahí el antiguo relato que el anciano pudo dar a entender fue así como los tabures nunca más volvieron a jugar a apostar y se volvieron fieles devotos a la fe católica por la experiencia satánica que habían vivido.

Son muchos los relatos de personas que viajando en el trayecto por camino a Talagante han vivido la aparición de caballos blancos, testimonios realizados hace décadas de motociclistas o de viajeros solitarios que al cruzar de noche llena dicen que un caballo blanco los guía delante de su ruta como señal de protección antes las fuerzas malignas que puedan quedar todavía dicen que los cuatro pillanes o espíritus venían de Melipilla a buscar la baraja por orden misma de Satanás, esta baraja según se cuenta la leyenda permanece en Melipilla en un lugar oculto pues las leyenda de los cuatro pillanes aun es un misterio.


Este relato es una recopilación personal y trabajo literario privado en el cual se intenta expresar o remontarnos a leyendas no contadas ni escritas de lo que pudieron ser hechos reales mezclados con fantasía y otras realidades.

Historia por Reinaldo Morales Parraguez seudónimo @Uzein

miércoles, 5 de julio de 2017

REFLEXIONANDO SOBRE LA ASUNCIÓN DE LAS AUTORIDADES EDILICIAS EN PEÑAFLOR





PEÑAFLOR 6 DICIEMBRE DE 2016 

El moderno, colorido y acogedor galpón mecano posaba al centro de la plaza de Peñaflor y sus tonalidades azul brillante y blanco causaban destellos en este día soleado creando sensaciones de distinción y decoro en los presentes.

Galpón Plaza Peñaflor 
La ascensión del nuevo alcalde y concejales estaba en curso un sobrio y sencillo escenario acogía las autoridades comunales y personajes invitados a diferencia de eventos pasados de esta naturaleza, el escenario no sobresalía en altura lo que dificultaba la visión de los participantes para ver y así conocer las nuevas autoridades.

Alcalde y consejo municipal
El entorno de la plaza llevaba su cotidiano trajinar, la locomoción con su ir venir y el comercio con su diaria actividad no prestaba mucha atención a esta ceremonia local. Un locutor de refinada y acentuada voz anunciaba las materias correspondientes al compendio de información de carácter comunal luego se daría paso a unas deleitantes interpretaciones musicales de carácter militar y folclórico.
Se anuncia el juramento de los concejales acto en el cual ellos expresan verbalmente su juramento democrático de velar por los intereses de la comuna ellos serán encargados de analizar el conjunto de procedimientos y métodos que se adopten para dirigir la comuna y puedan afectar en forma positiva o negativa a la sociedad luego se procedería a la entrega del acta de traspaso de gestión informe en el cual se detalla el accionar del mandato edilicio pasado, en él se detalla de contratos y concesiones vigentes, informe redactado por el secretario edilicio debiendo ser este imparcial en sus contenidos específicos, todo esto es hecho en forma privada.

Destaco la presencia de la dama y el varón que durante todo el transcurso de la ceremonia sostuvieron en sus manos un legible pendón que decía “GOBERNAR CON EL PODER DEL AMOR, NO CON EL AMOR AL PODER” esta emotiva frase me lleva a reflexionar nuevamente que existen muchas estrategias políticas con las cuales se manipulan los sentimientos y voluntad de la gente, manipulaciones deliberadas donde se aparenta humildad y honestidad con el fin de obtener favores usando la persuasión esta práctica se conoce como demagogia “Corrupción a la democracia” Filosofo, Aristóteles.

Pareja posando con cartel

Finaliza la ceremonia con el franco, emotivo y sincero discurso de nuestro alcalde. El agradece a sus maestros que lo educaron desde su temprana edad, nos habla de su campaña sus obstáculos y dificultades que debieron soportar pide por una comuna unida y que siempre exista el diálogo respetuoso que el entendimiento se sobreponga a la intolerancia. En cuanto de lo variado del ámbito cultura se refirió a la recuperación de tradiciones, crear con el trabajo de todos una comuna verde, solidaria y sustentable, que la cultura se apropie de nuestras calles, escenario y espacios públicos y sea una comuna exclusiva donde predomine el respeto al medio ambiente sin dejar de lado a nuestros hermanos los discapacitados y que los mejores momentos de la vida están dar y no en recibir, que el futuro prepara una inmensa tarea pero hermosa, fin del discurso.

Alcalde Don Nibaldo Meza

La democracia, la libertad de poder pensar y emitir un voto poder reflexionar sobre el futuro proceso que seguramente no será fácil donde se deliberaría sobre el conjunto de reglas y normas de determinadas instituciones para así lograr un ordenamiento de una ciudad en los asuntos del ciudadano y así lograr la conciliación tras la negociación para conciliar interés.

Fin del discurso




Autor Reinaldo Morales Parraguez Seudonimo @Uzein