Datos personales

VISITANTE NUMERO

contador de visitas para blog

lunes, 30 de octubre de 2017

LAS CARRERAS A LA CHILENA, SALVADOR SILVA PEÑAFLOR

LAS CARRERAS A LA CHILENA, SALVADOR SILVA PEÑAFLOR



En esos años no tenían distingo de clase social solo bastaba tener unos osados jinetes que montaran caballares de raza o mestizos. Estas carreras formales o informales en ocasiones se hacían en Peñaflor bajando por Miraflores terminando esta avenida comienza una doble avenida con frondosos árboles y un bandejon central. La gente antigua cuenta que en esta comuna a la calle Salvador silva le llamaba "La calle de las canchas de carrera" ya que hay se organizaban campesinos, parceleros, hacendados para reunirse y realizar estas festividades para ellos muy importante “Las carreras a la Chilena a pelo”. El entusiasmo, el fanatismo y la adrenalina eran como un eje de esta celebración criollas y arraigado en las raíces de nuestra cultura, tener un buen ejemplar caballar, un buen jinete, árbitros y concurrencia de público era la vida social de esos años, caballos árabes o cruzas procedentes de Santiago y Melipilla los traían los pequeños hacendados o gran gente de élite de esa época. La fuerza, la rapidez, la destreza del jinete resumiendo era la tradición chilena.Los potros jóvenes eran llevados a competir enfrentado en una brecha cuya meta seria llegar primero sin importar más que el estímulo de ser ganador. Los jóvenes potros enfrentaban la pista y la partida se hacía en ocasiones difícil realizarla debido que la cabeza de estos debían estar alineadas enfrentando la pista, la meta estaba demarcada sobre una línea blanca con tiza u otro producto. En cierta jornada una reñida carrera entre un caballo chileno con otro mestizo árabe, jinete y caballo rodaron siendo el jinete el mas perjudicado con varias costillas fracturadas en esa ocasión un conocido compositor (acomodador de fractura a los huesos) presto sus servicios de médico componiéndole las costillas casi en el acto a este malogrado postillón. Durante el mes de septiembre esta avenida lucia galardonada sus asistentes a estas carreras vestían sus vestimenta típica, los huasos sus trajes ajustados, otros sus finas mantas y chupallas, la calle se encontraba embanderada y existía una gran convivencia entre los asistentes. La conversación entre campesino patrón o aficionado se centraba en el animal el caballos el cual pasaba a ser un personaje que merecía mucha dedicación en cuanto su cuidado, vestimenta, herraduras, monturas y linaje. El suelo de estas calles que hoy están pavimentadas luce frió y tosco pero queda el pasado de la historia en el recuerdo y en las antiguas herraduras que sobreviven en el taller de un viejo herrero.




Escrito por Reinaldo Morales @Uzein

EL ANTIGUO RESTAURANT LUIS XV Y LA DÉCADA DE LOS 40 EN PEÑAFLOR

El restauran Luis quince ubicado costado frente de la casa del Reloj era un  local muy visitado por personajes de la elite aristocrática de Peñaflor contaba con su gran pista de baile, sus comedores y su gran bar.



Era el año de 1944 el presidente Juan Antonio Ríos gobernaba el país con una población de un poco más de cinco millones de habitantes. Era la época de la guerra la cual era observada desde chile con pasión. La bencina estaba racionada la medias nylon estaban racionadas, las hojas de afeitar también estaban racionadas. Este local estaba a la vanguardia y tenía fama por la visita de grandes delegaciones.



Un nuevo producto saldría al mercado seria la aparición de la bebida Orange Crush, este restauran manda a hacer su gran pedido de esta nueva bebida que llegaría Peñaflor, los accionistas de CCU trajeron este producto he incorporaron técnicas de producción muy adelantadas en el mundo de la industria chilena la Orange Crush en su botella color ámbar abría nueva fuentes de trabajo a obreros empleados, distribuidores y comerciantes minoristas así mismo su fabricación en el país dio gran impulso a la citricultura pues Orange Crush paso a constituirse en un importante poder comprador de Naranjas esta bebida fabricada con jugo puro de naranja venía a sumarse a las ya tradicionales bebidas y cervezas de la compañía de cervecerías unidas la Papaya, Bilz, la malta y la Pilsener que por todos ya era conocida.




Peñaflor en esos años estaba a la vanguardia en las modas, productos lanzados al mercado y acontecimientos políticos ya que debido a la guerra el trayecto a la costa  significaba mucha demora y una escala en Peñaflor cercano a Santiago era favorable en caso de emergencia, la gran inversión de esta empresa hizo posible y contribuyo al bienestar de la familia chilena y favoreció al progreso económico del país y fue un deleite para el paladar de los niños.





Danos tu comentario 

Autor Reinaldo Morales 

viernes, 27 de octubre de 2017

ANTIGUA ESCUELA PARROQUIAL DE PEÑAFLOR Y LA GRUTITA DE LOURDES

La procesión a la virgen de Lourdes tendría dos lugares de estadía uno de ello sería el gran santuario ubicado en 21 de Mayo y la otra seria el pequeño pero también gran santuario ubicado en avenida Irarrázaval los feligreses se detendrían en la gruta de nuestra señora de Lourdes entonando sagradas y armoniosas letanías. 
Antigua gruta costado de la escuela parroquial 

Gruta en calle Irarrazabal - Peñaflor 

Al costado izquierdo se encontraba la antigua escuela parroquial que en nuestros días no existe esta construcción de corte colonial de fachada sencilla con su largo y amplio corredor el colorido que estaba pintado sus puertas y ventanas era el inolvidable tono café oscuro sus muros amarillentos creaban en la construcción una sobria y antigua ambientación en su antejardín eran cultivadas hermosas flores las que eran ofrecidas por los devotos miembros de la escuela al santuario de la santísima virgen de Lourdes al interior de esta edificación se encontraban las aulas donde se impartían las clases también existía un taller de carpintería y un comedor y los servicios básicos de aseo. 


Construcción similar a la de aquel entonces 

En Chile estas escuelas dependía de los diócesis parroquiales de la iglesia católica y desde la época colonial un sacerdote muy innovador llamado Camilo Enriquez presento las primeras propuestas para la creación de estas escuelas al pasar de los años los temas de justicia social se hacían evidentes y durante el gobiernos de José Miguel Carrera fue mandato abrir estas escuelas en los conventos que pasaron a llamarse “Escuela de mis primeras letras” siendo estas las Protectoras de la Enseñanza Primaria que también así se les llamo los maestros con su formación docente cumplían una gran vocación poca desarrollada en  nuestros días debiendo ser educadores catequistas orientadores y profesores de diferentes disciplinas siendo la principal enseñanza el catecismo católico cristiano siendo la base principal de esta institución. El desarrollo de los talentos las artes manuales se ejecutaban con gran éxito en los niños y jóvenes varones que en esas épocas estaban interesados en aprender formarse y progresar. Fueron varias generación de varones que se formaron en esta escuela parroquial siendo marcados periodos de tiempo hoy día muchos de estos adultos mayores recuerdan estos últimos días de estudio, recordando con nostalgia los últimos años de aprendizaje que fueron las bases de su actual oficio siendo carpinteros, o maestros de alguna especialidad las subsistencia de esta escuela no fue fácil debido a las circunstancias económica de épocas pasadas ellas se financiaban de aportes de organismos de beneficencia la leche que llegaba en grandes bolsas de genero el cual era utilizado en diferentes usos, el dulce de membrillo que llegaba en cajas de lata  y el pan y otros productos estas donaciones eran hechas por entidades extranjeras la industria Bata también colaboro proporcionado en ocasiones herramientas y la tan preciada madera que llegaba a la industria con los embalajes de las maquinarias en cuanto al santuario único testigo de la historia de este lugar como se menciona en un relato de época. La gruta resplandecía y lucia su celestial encanto adornada con bellas flores que habían florecido en el jardín de la escuela parroquial estas habían sido puestas en la gruta con gran esmero, habilidad y devoción a la santidad y ellas emanaban su fresco y perfumado aroma a los fieles visitantes.
Esta gruta patrimonio cultural religioso de Peñaflor cada día está en decadencia como lo muestran las imágenes
Ella permanece aún de pie silenciosa y un poco triste, su entorno que en épocas pasadas se ilumino de Lo Celestial hoy se viste con las ropas del abandono y el descuido y desde el silencio de la noche llama algunos fieles que depositan sus velas y les pide un poco de dedicación. MARCOS Capitulo 13:28:33

Escríbenos tu comentario 

Autor Reinaldo Morales @uzein 

jueves, 12 de octubre de 2017

EL APORTE DE LOS EMIGRANTES EUROPEOS EN PEÑAFLOR (Primera parte)

El aporte de los emigrantes Europeos en el progreso de Peñaflor (Primera parte)

Los servicios postales provenientes de Europa en este caso particular Francia habían tenido un importante retraso, el barco que transportaba el correo había sufrido graves averías debido al encuentro con un gran huracán en el océano Pacifico. El correo llegaba a la oficina postal de Malloco debido a la conexión con la red ferroviaria y al enlace en el puerto de san Antonio. La correspondencia sería entregada a Marta Laborde residente de Peñaflor, el emigrante Padre de Marta Laborde había servido en la legión extranjera y había decidido emigrar a América en este caso encontró residencia la ciudad de Peñaflor. 

Antigua carta enviada desde Francia a Peñaflor
Antigua carta que aun se conserva que da veracidad del relato 

La llamada migración libre hacia Chile dio la posibilidad de abrir las fronteras a miles de personas sean pequeños grupos de familias o emigrantes solitarios, estos emigrantes deciden dejar su patria natal y deciden viajar a países solo por información escrita a saber en este caso Chile.


Emigrantes españoles del  siglo pasado 

La ley de migración selectiva promulgada en el año 1845 permitió la llegada de muchos emigrantes ellos llegaron enfrentando una dura travesía por los mares en embarcaciones a vela o a vapor enfrentando enfermedades, pestes y epidemias por lograr el objetivo de llegar a américa.

Los emigrantes hacían abandono de su país natal sea por motivos políticos, persecución racial, falta de empleo causante por el paso de recesiones en su gran mayoría estos emigrantes con sus conocimientos sean tecnológicos, en el campo de la agricultura, vitivinícolas o forestales, la tecnología aplicada se manifiesta en la parte forestal ya que fueron constructores de grandes aserraderos. Ellos pasarías a formar parte de la sociedad Chilena.

Emigrantes preparándose para el viaje

Peñaflor antes de la formación de la industria Bata fue una ciudad cuya mayor actividad era agrícola, vitivinícola y ganadera habiendo llegado tras las emigración antes mencionada a poblar los pequeños pero fértiles valles de Peñaflor en algunos casos eran lugares pocos aprovechados y no apetecidos para algunas labores y actividades agrícolas en casos no existía buena distribución del agua que bajaba de norte a sur y este elemento se perdía en los lugares mas bajos habiendo variados tipos de suelos como es el caso de lugares donde había mucha arcilla, lugares con abundancia de piedras y rocas y lugares que fueron llamados tierra de tembladera que eran verdaderas vegas pantanosas muchos de estos lugares fueron asignados a estos emigrantes y sus familias. La disciplina, la constancia, el ahorro y la ciencia que traían ellos permitió que estas tierras dieran frutos en varios años.  

Pequeñas agrupaciones de emigrantes sean italianos, franceses, yugoslavos y alemanes que explotaron sectores de difícil explotación para los habitantes por decir criollos que se encontraban ya arraigados desde la llegada de los conquistadores españoles.
Esta sociedad que debieron enfrentar en este caso la Chilena antipática en ocasiones y con antiguos prejuicios raciales heredados por las tradiciones españolas y católicas. 
Los mal llamados territorios desérticos de Chile debían ser poblados y son nombrados agentes de colonización se nombran cónsules en diferentes países para ofrecer títulos y fomentar las migraciones.


Emigrantes Alemanes del sur de Chile

¿Por qué abrir fronteras? Se hacía evidentes que en este caso Chile debía salir de un retraso y despoblamiento y con la llegada de emigrantes permitiría la entrada de recursos tecnológicos que en Europa se desarrollaban velozmente. También era fundamental derrotar el retraso cultural que en gran parte era causal de pobreza, la pereza y los vicios y consigo levantar un país con miras a una nación moderna

Paisaje del siglo pasado, Iglesia los Dominicos 1924

En nuestro caso particular Peñaflor lo podemos definir por sectores de emigrantes que se establecieron de diferentes nacionalidades y actividades comerciales siendo estas realizadas por los emigrantes de origen arábicos venidos del cercano oriente siendo estos de diferentes países siendo palestinos, libaneses o sirio, etc que en el sector central de Peñaflor se dedicaron al comercio de abarrotes, bazares y baratijas en este caso objetos de fantasía, etc.

En el sector norte de Peñaflor se encontraban las vegas o también llamadas tierras tembladeras sectores pantanosos que fueron poblados por emigrantes italianos, yugoslavos y alemanes los cuales hicieron productivas estas tierras drenándolas por medio de sofisticados canales que permitieron vaciar el agua subterránea, estas tierras fueron aprovechadas en siembras, plantaciones de flores y lecherías, etc en otros sectores fueron forestadas por emigrantes de origen francés los cuales realizaron plantaciones de eucaliptos los que después de varios de años dio la formación de grandes bosques como se sabe existieron en avenida Vicuña Mackenna ellos tenían aserraderos donde se trabajaba en pequeña proporción la elaboración de madera en este caso se recibía madera nativa y el preciado eucaliptos usado en la industria panificadora en las calderas de los hornos para la cocción del pan. Los emigrantes españoles que plantaron grandes extensiones de arboles frutales en zonas que hoy están pobladas al igual que fomentaron la crianza de aves, formando grandes galpones para la crianza de aves también llamadas avícolas que contribuyo enormemente en el progreso de la comuna.


Estos acontecimientos ocurrirían en un periodo de colonización no confundir con migración debido que son dos conceptos diferentes los territorios ya habían sido explorados y no existían pioneros los cuales con sus caravanas y sus exploradores dominarían tierras vírgenes en este larga y agosta faja de tierra muy dócil y habitable como lo expresa Pedro de Valdivia en su carta al emperador y Rey Carlos V en el año 1545 como se describe a los pies del cerro huelen o Santa Lucia en la gran roca esculpida patrimonio histórico de Chile.

Roca ubicado en cerro Huelen, con carta de Pedro de Valdivia al Rey


Escríbenos tu comentario en Facebook "Comunidad Peñaflorina".

Autor @Uzein Reinaldo Morales Parraguez