Datos personales

VISITANTE NUMERO

contador de visitas para blog

lunes, 21 de agosto de 2017

EL BUQUE MANICERO DE LA PLAZA DE PEÑAFLOR


Para una gran mayoría de Peñaflorinos el antiguo vendedor de mani estaba sumergido en los mares del olvido con su vapor manicero sobresale a flote al ser recordado por quienes lo conocieron. Por décadas tenía su fondeadero bajo el frondoso pino de la plaza de Peñaflor.


Bote manicero ubicado en ciudad 
Salía de su barrio por las tardes pregonando la venta de su producto empujando su novedoso y a la vez desproporcionado juguete al ser visto por algunos niños que les llamaba la atención. Bajaba desde avenida Caupolican siguiendo por Larrain y en la trifurcación de la muy nombrada esquina de la Fama tomaba corrientes por 21 de Mayo en dirección a la plaza de Peñaflor sus ansias de superación y bienestar familiar lo impulsaron a fabricar este buque manicero habiendo desarrollado en su vida distintos tipos de oficio él se consideraba un campesino más de este valle, realizaba labores de siembra, podas de árboles frutales e injertos y durante las tarde siempre tenía periodos de tiempo libres, en su huerto tenia variedad de productos entre los cuales destacaban las variedades de maíz y de mani los cuales elaboraban para su consumo familiar. 

Cosecha del mani
Cultivo de mani





























Este campesino en pocas ocasiones había viajado al puerto pudiendo observar de cerca y detenidamente los barcos fondeados en el muelle tenia clara visión de cómo fabricar un pequeño barco para vender mani y otros productos en su casa el pequeño taller que con el tiempo pasaría a ser un rustico astillero, allí seria lugar donde construiría su ansiado vapor manicero.

Ayudado de recortes, diarios y revistas hizo moldes en cartón y luego en gruesas latas que con mucha laboriosidad e ingenio daría forma a este vapor que llamo “CAUPOLICAN” en homenaje a la avenida en que vivía. Confeccionar un puente a escala con pequeños compartimientos para almacenar los saquitos de mani le demoro meses de afanado y prolijo trabajo. Además la caldera de este vapor emitiría sonido y por su negruzca chimenea en ocasiones expulsaría vapor o humo. Le instalo altas ruedas de metal y le puso implementos náuticos propios de los buques anclas, mástiles, cadenas, etc.
Durante décadas este ya olvidado personaje perteneciente a nuestra cultura de comercio ambulante fue motivo y atracción he invitaba a diferentes personas sean niños, adultos o ancianos a comprar y consumir este producto. 

Buque manicero de los años 70'


Además vendía las típicas palomitas de maíz y el tradicional barquillo el cual se cuenta que  lo elaboraba en el lugar que se establecía con una receta original.
Entre sus clientes más habituales estaban los niños que a la salida de la escuela seis le compraban sus saquitos de mani y las personas que asistían a las funciones de noche en el cine Peñaflor.El anciano gringrito que llevaba a sus nietos a la plaza y de premio por su buena conducta les regalaba un producto a su elección.

Buque manicero en centro civico


Los buques maniceros son recuerdos en la memoria de personas que alcanzaron a conocerlos a lo largo de Chile siempre en alguna ciudad existió un buque manicero podía ser un trasatlántico, un buque carguero, un galeón o un velero  durante las festividades patrias o los 21 de mayos estos estos eran decorados con banderas y guirnaldas de colores dando un agradable impactos visual a quienes los observaban en un país de marinos, navegantes y aventureros el barco no solo transporta a estos personajes si no que nos trae un rico y dulce alimenticio producto como llegado de otro continente. 


Autor Reinaldo Morales Parraguez 

martes, 15 de agosto de 2017

LAS ANTIGUAS ALFARERAS DE PEÑAFLOR


Las alfareras del sector el Carrizal y sus alrededores tenían definido en su mente y en su corazón el objeto que sus esforzadas laboriosas y humildes manos esculpirían. Podía ser una vasija, un jarrón, un plato, un florero o un candelabro pudiendo ser estas creaciones de manufactura sencilla o decorada.
Este acontecimiento sucedía muchas décadas atrás que se escribiera la tradicional tonada en la cual una de sus estrofas hace mención a la arcilla de los Valles de Peñaflor.

Antiguas alfareras sector el Carrizal Peñaflor


La arcilla que podía encontrarse en pequeñas vetas en diferentes lugares que por esos años eran despoblados para una reducida comuna de habitantes. Esta arcilla era extraída por conocedores, los habitantes del lugar campesinos y lugareños que la extraían de la veta para su posterior almacenaje en el taller de las artesanas orfebres. El amasado o ablande de esta arcilla la limpia para posteriormente ser moldeada y orneada era parte de un oficio ancestral. La arcilla también asociada y venerada como el barro del alfarero según el continente que le cite tiene variados usos y aplicaciones existiendo cinco variedades de arcilla reconocibles por su colorido densidad y variedad de minerales y aplicación, algunos ejemplos de esta.

Arcilla en estado natural

La Arcilla verde: rica en Magnesio que se usa para tratamiento traumatológico.
La Arcilla Blanca o Caolinita: usada en tratamiento de estéticos y para variados usos industriales y medicinales.
La Arcilla Roja: rica en óxido de hierro usada en tratamiento médicos problemas de circulación o fiebre.
La Arcilla rosa: usada en con fines estéticos mascarillas faciales, etc.
La Arcilla negra: usos cicatrizante antinflamatorios.

Estos usos se desarrollan en la mayoría por baños y compresas existiendo la geo terapia uso de la tierra, fango, para uso medicinal son los baños termales que desde la antigüedad han existido. Además del uso cultural ya que en tablillas de arcilla quedase registrada la historia de los pueblos primitivos de la cuneiforme.

Tablilla sumeria con escritura cuneiforme


Definiendo la arcilla la de más alta pureza es la arcilla blanca también llamada caolín por sus nobles niveles de plasticidad y dureza en el secado usada por escultores y en uso industrial para la fabricación de moldes su uso químico al extraerse minerales aplicables en la minería, industria farmacéutica, vitivinícola, etc. 
Otro gran atributo de la arcilla el cual se manifiesta en un pasaje bíblico que hace mención al barro del alfarero (Jeremías 1:6 18:19).

Jeremías 18: La señal del alfarero y el barro


El barro sucio y feo es transformado en masa que no tiene forma ni atractivo; el alfarero le da forma y lo convierte en objeto de arte; el barro se rinde en las manos del alfarero; el barro no sabe los propósitos del alfarero y este es ayudado por el torno que paulatinamente le da forma a este trozo de barro. 
Para resumir esta metáfora DIOS ES EL ALFARERO, LA HUMANIDAD ES EL BARRO O ARCILLA. EL TORNO ES LA VIDA DEL CREYENTE EN ESTE CASO NOSOTROS LO MAS IMPORTANTE DE ESTA METAFORA ES QUE EL BARRO RECONOCE LA MANO DEL ALFARERO.

Diestro alfarero dándole forma a la arcilla

La arcilla en nuestros días, aun en esta en los valles cubierta por el cemento la maleza o los sembrados está a la espera de ser trabajada por manos de diestros jóvenes y talentosos artesanos de corazón esperando que nuevamente como en tiempos pasados recobre su belleza.


La arcilla PATRIMONIO PLÁSTICO MINERAL DE PEÑAFLOR está a nuestro alcance. 


Autor Reinaldo Morales Parraguez @Uzein 

miércoles, 2 de agosto de 2017

REFLEXIONANDO SOBRE LA CULTURA EN PEÑAFLOR, PASADO, PRESENTE Y FUTURO



En el sector casa el Reloj lugar comúnmente denominado por los Peñaflorinos también lugar donde se ingresa al ex-balneario el trapiche lugar de hosterías y en nuestros tiempos lugar dedicado a la cultura con su fachada de inspiración arquitectónica de una antigua ermita del siglo XIII se nos presenta hoy renovada y hoy llamado Espacio Peñaflor pero en la retina de generaciones de peñaflorinos la imagen de esta edificación tendrá la denominación de Casa de la cultura, visión de esta construcción que fue lugar de variado tipo de eventos, exposiciones, reuniones culturales, sociales, y políticas.

Ermita reconstruida 


Su entorno, sus jardines y especies arbóreas habían cobrado vida y colorido, los centenares arboles agitaban sus verdes ramas en señal de alegría, algunas esculturas y las conocidas piedras trapiche en posición de descanso daban la bienvenida al visitante lo que para una gran mayoría de peñaflorinos preocupados de su semanal y laborioso trajín sería un día más de rutina en cambio para una pequeña y organizada minoría responsable de administrar los bienes y posiciones de una gran comuna emergente que se abre paso en un tiempo de grandes y futuros desafíos esta inauguración significaría un GRAN EVENTO.
La cultura eficaz medicina para los peñaflorinos sin importar la edad y condición social siempre que tuviesen interés en cultivarla tenía su lugar de encuentro que con el pasar del tiempo se iría masificando llegando a las calles y plazas de nuestra comuna.


Inauguración Espacio Peñaflor 


Costado derecho de la mencionada edificación estaban las altas palmeras que dan testimonio de tiempos en que se manifestaba gran refinamiento, sociabilidad y cultura que en estos días se intenta recuperar estas palmeras denominadas vulgarmente Mexicana con hoja de abanico teniendo nombre científico “Washingtonia filifera” es una de las variadas especies de palma que se encuentra en nuestros valles pudiendo citar que existen cerca de 25 variedades actualmente.


Vista del Cristo, jardín y Palmeras


También pude apreciar y observando la escultura del Cristo del Trapiche patrimonio escultórico de Peñaflor ubicada en ese sitio desde el año 1999, tallada en madera de plátano oriental, escultor Miguel Santibáñez Pino como lo identifica una pequeña placa que me fue difícil leer ya que tuve que utilizar un potente lente de aumento.


Cristo del Trapiche 
Placa ubicada en la parte inferior

El plátano oriental monumento natural de Peñaflor especie traída a Chile desde Francia para forestar Santiago fue traída a Peñaflor a fines del 1800 se propago y su cultivo en calles y avenidas y que hasta el día de hoy permanece.

Antigua Piedra de Trapiche 

Piedras de trapiche adornando el ante jardín 

Sigo mi caminar y observo llamándome mucho la atención que aún permanece en condiciones de descuido el antiguo puente de Acequia confeccionado en ladrillo, este puente en pequeña escala al igual que la fachada de mencionada ermita correspondería a un estilo del puente del siglo XIII el cual supongo fue un estilo que se quiso imponer cuando se realizó esta edificación. Con su amplia boquera y su medio punto confeccionado en ladrillo este puente es único y restaurado daría un encanto digno de ser reconocido y conservado como un patrimonio más de la presencia de antiguos colonizadores.


Antiguo Puente de acequia 



Puente de acequia en descuido 


Saliendo un poco del área correspondiente al llamado Espacio Peñaflor pude observar y ver detenidamente una gran escultura que a diferencia de la anterior está confeccionada en otro material arcilla, caolín o greda o algún material mixto.


Escultura de ubicada sector de camarines 

Me quedo la interrogante en ella ya que no encontré placa que la identificara. En dicha escultura se aprecia una dama y un varón estilo campesino dándose la espalda el uno con el otro, la dama porta una pequeña tinaja y el varón una guitarra quizás queriendo expresar una alegoría al emblemático tema El cantarito de greda de Peñaflor.

Escultura de pareja, autor y titulo desconocido.


Me continua la interrogante ¿Quién sería el escultor o escultora? una Obra de arte digna encontrarse en un espacio que le dignifique su expresión y evite su deterioro.




La casa de la cultura también es un Templo de la cultura y sus entornos son monumentos y patrimonios, si las esculturas hablasen o un poeta importante nos visitara que poemas nos escribirá en estos días.


Autor Reinaldo Morales Parraguez @Uzein