Datos personales

VISITANTE NUMERO

contador de visitas para blog

miércoles, 31 de mayo de 2017

LA VIÑA DE LOS DUENES PEÑAFLOR

Los diferentes hacendados del valle de Peñaflor no encontraban explicación ya que durante las tardes antes de oscurecerse veían en diferentes sectores al llegar a sus casas durante el atardecer pequeños personajes que no sobrepasaban los 35 centímetros estos personajes con vestimentas no tradicionales se les aparecían en algunos casos les hacían gestos en otras ocasiones mostraban sus herramientas o bolsas donde portaban diferentes cosas u objetos sean herramientas, frutas, metales preciosos, piedras preciosas o finas porcelanas.

Duende Blanco

En ocasiones mostraban envases con mágicas bebidas cada sector estaba muy distante el uno del otro por mencionar tres: El sector de Caupolicán con Larraín, el sector fabrica Bata antiguamente Damián Navarro, Sector Bilbao con Vickuña Mackenna.
Es así como deciden buscar a una anciana clarividente la que sabía de estas ciencias y conocía estos seres además era curandera, compositora y muchos decían que practicaba la magia blanca.
Ella da información sobre estos personajes y  que se trataba de los duendes, criaturas mágicas que cada cierto tiempo suben a la superficie de la tierra para ayudar a las personas y enseñarles sus habilidades y los guían para mejorar su forma de vida en este caso les dijo que en un sector habían llegado los duendes herreros o forjadores que estaban en el sector Caupolicán luego les hablo de los duendes zapateros que estaban en el sector Damián navarro y después les hablo de los duendes agricultores o viñateros que estaban asentados en Vickuña Mackenna con Bilbao.

Duendes viñateros

Estos duendes tienen la facultad de aparecer o desaparecer de forma instantánea, cada diferente clan tiene diferente habilidad y oficios son muy juguetones y a la vez sabios y muy trabajadores.
Con todos estos atributos no son seres perfectos porque existen conflictos y rivalidades entre ellos fue así como de después de años de trabajo y enseñanza además de rivalidades existió una alianza entre dos de estos grupos que se serían los herreros y zapateros los cuales deciden expulsar a los duendes viñateros debido que estos al ser fabricantes y consumidores de sus propios licores no eran del gusto de los otros clanes y por esta razón son expulsados de este valle.


Duende 

Rumbo hacia la Cordillera de los Andes viajaron llegando a saber que detrás esa cordillera existía un gran valle muy fértil y no había clanes de duendes.
Ellos antes de partir dejaron un conjuro, hechizo o maldición como quiera llamarse diciendo que en este valle los viñedos nos progresarían cuenta la leyenda que las viñas no pudieron seguir elaborando sus productos debido a la maldición de los duendes viñateros.

Viña en Mendoza

Peñaflor después de poseer muchas viñas y viñedos el día de hoy no posee plantaciones ni bodegas donde se elabora este producto.

Viña Grupo Peñaflor Mendoza


En la ciudad de Mendoza fueron acogidos por otras jerarquías de duendes que eran agricultores y artesanos y se presume que los duendes herreros y forjadores eran los duendes magos, hechiceros de la magia negra. Llegando a surgir en esta ciudad mencionada grandes viñas la cual los dueños deciden llamarla “Viñedos Peñaflor” se dice que los duendes revelaron este nombre en recuerdo al lugar que habían pasado en Chile y no los acogió así con el tiempo estos viñedos llegaron a ser muy poderosos y grandes al día de hoy que tienen fama mundial.


Este relato es una recopilación personal y trabajo literario privado en el cual se intenta expresar o remontarnos a leyendas no contadas ni escritas de lo que pudieron ser hechos reales mezclados con fantasía y otras realidades.

Historia por Reinaldo Morales@Uzein 

martes, 30 de mayo de 2017

LA ARAUCARIA Y EL MONJE - LEYENDA PEÑAFLOR

Las Bicentenarias araucarias ubicadas en Peñaflor al costado de un visitado supermercado de la avenida 21 de Mayo se observan desde larga distancia dos araucarias, especie de árbol muy particular declarado Monumento natural de Chile. 

Araucarias Zona de la Central

Cuenta la leyenda que un sacerdote misionero franciscano Pietro Lorenzzini las trajo de cordillera de nahuelbuta variedad de piñones y formo un almacigo he invernadero al costado de la gruta que estaba aparatada de la ciudad entre las peñas de un cerro llamado por los mapuches El cerro de la piedra del Huemul. 

(Hippocamelus Bisulcus)

Este sacerdote había perdido un brazo y ayudado por sus fieles sirvientes se quedaba en la apartada villa donde se encontraba la iglesia de la misión, los habitantes de este lugar en su mayor parte araucanos, mestizos y muy pocas colonias de colonos. Ellos estaban acostumbrados a escuchar muchos relatos bíblicas y evangelistas y luego predicaba sobre sus experiencias y los lugares que había visitado y de el escuchábamos el siguiente relato.

Monjes Franciscanos 

Los habitantes de la pequeña comunidad pehuenche salían de sus artesanales rucas a recoger los frutos esparcidos en el suelo del bosque nativo, el temporal con sus fuerte vientos y su constante lluvia habían soltado y derribado los racimos o conos esparciéndolos las semillas o piñones en el suelo del bosque. Los piñones ricos en almidón alimento muy importante para los pehuenches pues de este fruto hacían guisos, pan y era fermentado para hacer bebidas y licor. Estos piñones eran transportados para ser almacenados en grandes silos hechos bajo tierra donde son mantenidos frescos y alejados de la fermentación.

Fruto de la Araucaria "Piñon"

Paso algún tiempo y se le observaba vistiendo su particular túnica llevando en un gran morral a sus espaldas los retoños de estos arboles, se le veía plantando árboles en diferentes puntos del pueblo este árbol tiene muchas cualidades debido a ser un árbol que contiene mucha resina que le permite adaptarse a condiciones extremas de frió crece en terrenos arenosos suelos volcánicos, suelos rocosos y expuestas al viento. Siendo una antiquísima especie conífera que durante las glaciaciones que paso el planeta no sufrió cambios y en la especie de árboles nativos Chilenos es la antigua.


Bosque de Araucarias

Se estima que surgió hace 200 millones de años en caso contrario de otros árboles la polinización se realiza entre semillas de ambos árboles. Del sacerdote franciscano se cuenta que como pudo haber sido posible que el solo y utilizando un solo brazo pudo haber creado esos maravillosos almácigos y haber hecho esta hermosa obra de reforestación se cree que eran visitados por personajes celestiales que le ayudaban en sus labores agrícolas que realizaba en diferentes lugares.


Araucarias del Sur de Chile

Este árbol debido a la despiadada explotación sin pensar que podría llamarse el árbol del pan fue declarado monumento nacional de chile el año 1969 y se debieron tomar drásticas medidas para evitar su explotación hasta el día de hoy está penado cortar un pehuén. 


Este relato es una recopilación personal y trabajo literario privado en el cual se intenta expresar o remontarnos a leyendas no contadas ni escritas de lo que pudieron ser hechos reales mezclados con fantasía y otras realidades.



Historia por Reinaldo Morales, Seudónimo @Uzein




lunes, 29 de mayo de 2017

EL LABORATORIO DE PUERTOS PEÑAFLOR AÑO 1953

EL LABORATORIO DE PUERTOS PEÑAFLOR AÑO 1953



Esmeralda numero 610 era el lugar indicado donde se establecería el LABORATORIO DE PUERTOS impulsado por la dirección de obras portuarias de Chile y dependiente de los ministerios de obras públicas.



La formación de este laboratorio donde se estudiaría, se investigaría y se proyectaría con la modalidad de maquetas a escala siendo estas maquetas reproducciones fieles de los puertos de Chile.
Siendo de nuestro conocimiento que el 70% de nuestro planeta está cubierto por agua se hacía evidente el estudio del comportamiento de esta al enfrentar las tierras emergentes o continentes.
Comienzan a ser esculpidas por manos diestras de escultores provistos de sofisticadas herramientas y utilizando nobles materiales y herramientas de precisión.


El arte de construir maquetas a escala se va dando forma a las diferentes zonas costeras de Chile y puertos, los elementos geomorfologías del océano, la plataforma submarina, el ascenso y descenso de las mareas que forman pisos de diferentes dimensiones, crean un mini mundo de coloridas tonalidades azules y los lugares de tierras emergidas creando diferentes contrastes. Siendo cobijado por una sólida y fuerte estructura metálica este gran laboratorio con muy buena llegada de luz natural alberga los diferentes puntos de estudio y simulación del comportamiento del océano.
Pasaron de 10 años de fructíferos estudios y se ejecutaron avances y mejoras de diferentes puertos del país.


Es así como en el año 1964 esta entidad amplía sus estudios e investigaciones en los relacionado con obras de regadíos y obras sanitarias, y así poco a poco se estudian los cursos de aguas fluviales de nuestro país sean lugares de regadíos tranques o embalses, interviniendo la dirección de planeamiento para lograr una buena utilización de agua, en Chile se amplían las edificaciones se capacita he instruye y emergen ingenieros y técnicos en ejercer esta hermosa disciplina.
Siendo el año 1967 se funda el INSTITUTO NACIONAL DE HIDRÁULICA CORPORACIÓN AUTÓNOMA DE DESARROLLO PÚBLICO DEL ESTADO CHILENO, las instalaciones son mejoradas.



Se implementan adelantos técnicos, se recibe colaboración de universidades y diferentes comunidades logísticas, su sociedad hidráulica se realizan seminarios de nivel internacional.
 En la actualidad Avenida Concordia 610 donde se trabaja de forma muy reservada y profesional. Ingenieros, técnicos y auxiliares dan vida a este mundo muy particular y especial en el sentido de la magia que puede ejercer este elemento tan vital y destructivo, siempre luchan por ejercer sobre cierto control sobre las poderosas fuerzas de los océanos.



Las modernas instalaciones del laboratorio que alberga una sofisticada red de cañerías, las cuales conducen el agua para ver su comportamiento en ocasiones extremas.
Siendo los estudios variados siempre se realizan proyectos los cuales tienen diferentes motivos, el uso del agua para generar energía el mejoramiento de estructuras marítimas comportamiento de estas en condiciones naturales, etc.



El banco de prueba con sus bombas centrifugas simula el comportamiento del agua en los océanos todo esto manejado con última tecnología al igual que el sistema de calibración gran adelanto tecnológicos muy avanzado con comparación con los recursos que se contaba en los años 50’ y 60’.
 Y así día a día se almacenan datos de gran utilidad para la hidráulica nacional y el progreso portuario de Chile.


Laboratorio Hidráulico de Peñaflor Patrimonio Científico de la Comuna




Autor: Reinaldo Morales "Uzein"
Edición ComunidadPeñaflorina


viernes, 12 de mayo de 2017

LA LEYENDA DEL CRANEO DE JOSE MIGUEL CARRERA

La memorable batalla de Maipú o Maipo finalizaba con un triunfo aplastante de las tropas chilenas en contra los realistas de España, un memorable abrazo de ambos próceres sellaba una alianza. 

Este acontecimiento daba lugar alegres festejos motivo de celebración en honor a la patria, pero la alegría de estos festejos no satisfacía a todos los chilenos Don José Miguel y Luis Carrera seguían presos en Mendoza Argentina siendo acusados de varios delitos en contra de la gobernación de Cuyo, estos cargos eran formar una revuelta contra el gobernador de la provincia, proclamar consignas patriotas en favor de Chile, llamar a la rebeldía y fugarse de la cárcel razón por la cual la fiscalía de cuyo pedía pena capital para ambos anarquistas. Sus amigos en Chile hacían gestiones diplomáticas para suavizar el futuro fallo de la justicia que estaba predispuesta en su contra, deseando los patriotas que los hermanos Carrera fueran juzgados en Chile, días más tarde después de varias gestiones diplomáticas los hermanos Carrera son fusilados en la plaza del cabildo de Mendoza. 




Su hermana Doña Javiera Carrera encontrándose en Uruguay se entera de esta noticia y envía a su sirviente más fiel “El mulato Cornejo” le da instrucciones de encontrarse con Toribio Rojas en Mendoza.

Mulato cornejo quien era sirviente fiel y se había criado en la hacienda San Miguel del Monte Junto con Toribio Rojas y tenían casi la misma edad y con los hermanos carrera habían compartido los tiempos de niñez y juventud. Toribio Rojas natural del Paico mensajero y correo secreto de los Carrera, ejecutor de mensajes que se trasladaba en diferentes provincias de Chile y Argentina.



Ambos personajes se encuentran en Mendoza en la plaza del cabildo después del fusilamiento donde se exhibía la cabeza de don José Miguel Carrera en lo alto de una pica custodiada por sus verdugos. Ambos patriotas utilizando mucha astucia, dinero y persuasión logran que se entrega la cabeza del prócer, siendo esta las órdenes recibidas de Doña Javiera Carrera su hermana.
Rumbo a Chile los leales y valientes servidores con la cabeza escondida en una alforja de cuero logran burlar toda vigilancia la cabeza del general viaja a su tierra la hacienda San Miguel del Monte, esta es escondida en un lugar seguro hasta la llegada de doña Javiera carrera a su llegada la hace colocar en una urna con amorosa devoción religiosa estando este cráneo más de cien años depositado en la capilla del paico con el pasar de los años es trasladada a la antigua capilla San Francisco del Monte donde se encuentra en la actualidad.










Respetables autoridades así como descendientes directos del prócer testifican de la autenticidad de este cráneo sin dejar de lado los relatos transmitidos por descendiente directos del prócer como es su bisnieta y Isabel carrera de Reed.

José Miguel Carrera quien fue húsar de Galicia padre de la patria vieja creador de la primera bandera y primer escudo de Chile impulsor del primer periódico o diario.





Redactado @Uzein Reinaldo M.
Fuente: Revista En Viaje 1965

jueves, 11 de mayo de 2017

LA LLEGADA DEL TELÉFONO A PEÑAFLOR



La telefonía como medio de comunicación cómodo, rápido, eficiente y seguro hacia su entrada triunfal en Peñaflor, los habitantes de esta pequeña comunidad visitaban la avenida 21 de Mayo para observar como la red telefónica era guiada por la empresa del rubro hacia la central telefónica ubicada en avenida 21 de Mayo costado izquierdo actual Banco estado.



Con este avance en las comunicaciones Peñaflor no permanecía indiferente ante este adelanto que se veía llegar a comienzos de este siglo. Prestaría un gran servicio a la comunidad y sería de gran ayuda para enfrentar los desafíos de supervivencia, seguridad, prevención e información.

La antigua central telefónica ubicada en el lugar ya mencionado constaba de dos amplios locales uno el cual era la sala de espera y el otro era la sala de la operadora. La sala de espera disponía de una amplia entrada con sus dos mamparas confeccionadas de nobles maderas que daban acceso a la acondicionadas salas donde se encontraba dos o más casetas telefónicas fabricadas de madera a la usanza de la clásica caseta europea hay se encontraba el receptor o teléfono. Enfrentando estas casetas estaba la ventanilla en la cual la operadora de turno recibía los números telefónicos de los clientes para poder realizar llamadas ya fuesen de nivel local, comunal o provincial. En ocasiones tres, cuatro o hasta cinco operadoras manejaban las llamadas de los teléfonos de casas particulares, instituciones públicas, comerciales, policiales o bomberiles.



Estas operadoras eran supervisadas por una administradora o jefa la cual tenía basto conocimiento e instrucción en el manejo del gran panel o conmutador el cual era una sofisticada maquinaria moderna para la época través de la cual se manejaban los impulsos eléctricos permitiendo la comunicación.
Un gran ventanal de vidrio daba acceso a quienes transitaban por la vereda para observar el trabajo de las operadoras que hacían en los paneles del conmutador, se le podía observar concentradas en la comunicación con sus antiguos y negros fonos de operadora y su micrófono auricular daban las instrucciones a los clientes a otras se le veía insertando los cordones con la clavija en los pequeños enchufes numerados del conmutador. 

Estas escenas eran habituales los 365 días del año.






Estas operarias debían tener muchos atributos sean de carácter físico, intelectual o moral, en lo físico ser delgadas y esbeltas, tener largos brazos lo que les permitía tener gran habilidad motora en el trabajo repetitivo de conectar y desconectar cables. En lo intelectual y moral ser disciplinadas, amables y sensibles sobre todos discretas porque en ocasiones podían saber los temas que se conversaban por teléfono, información privada importante para el usuario.

Con el tiempo fueron adquiriendo habilidades como almacenar y conocer números importantes de la comuna y departamentos, pudiendo deducir que después de la radio podían mantener información actualizada de acontecimientos hechos fortuitos como incendios, accidentes y asuntos policiales.
La compañía de teléfonos de Chile fundada en el año 1930 contaba con pocos usuarios, se podría decir que había diez teléfonos por cada mil habitantes en Santiago y Valparaíso aceleradamente creció hasta un 300 por ciento en varias décadas. La operadora telefónica pieza fundamental de esta empresa se le asignó un día del año como día de la operadora que fue el 1 de junio, en este día se hacían festividades a nivel nacional las operadoras se disfrazaban, había cocteles y estímulos a la mejor trabajadora.




Con el pasar de los años los adelantos de la telefonía evolucionaron, las centrales manuales pasaron a ser automáticas se perfeccionaron los instrumentos de comunicación se diseñaron nuevos aparatos telefónicos y se dio por finalizado el auge de la telefonía manual.

Como dato histórico puedo mencionar a Valparaíso llegan las primeras empresas telefónicas tres años después de haber sido patentado el teléfono esto en el año 1878. A las grandes empresas se le hacía muy importante tener comunicación rápida con Santiago por motivos de comercio entre el puerto y la capital ya que el país estaba emergiendo a un futuro y próspero desarrollo.

En junio del año 2002 el congreso de EE.UU reconoce como inventor del teléfono al científico italiano Antonio Meucci (1808-1881) el cual por razones económicas y malas gestiones políticas no pudo patentar el teléfono en su época, el cual por años y por error se le atribuyo a Alexander Graham Bell.


Autor @Uzein