Datos personales

VISITANTE NUMERO

contador de visitas para blog

jueves, 6 de abril de 2017

La Tinaja y su historia en Peñaflor

La Tinaja y su historia en Peñaflor

La tinaja con su tonalidad de encendido terracota signo emblemático de Peñaflor permanece empotrada en el suelo frente del edificio de la municipalidad de Peñaflor y se distingue una circunferencia hecha con antiguos adoquines por su alrededor como queriendo hablarnos del servicio que prestaron a las pasadas generaciones de Peñaflorinos.
Los alfareros llegados de España en las diferentes misiones que se establecieron con las diócesis parroquiales en las distintas villas cercanas al valle de Peñaflor ellos eran diestros alfareros oficio de mucha relevancia en España. Fabricaban variedad de utensilios de arcilla siendo la tinaja y el tinajón los objetos de mayor tamaño cuando Peñaflor era una villa y estaba divida en pequeñas lotes o fracciones y se daba comienzo al paulatino poblamiento urbano.




Los fundos y haciendas cercanas comenzaban su labor productiva teniendo ellos su autonomía y eficiencia. El agua en estos lugares era extraída de grandes norias o pozos profundos conocían métodos caseros, para purificar el agua sea con piedras filtro, arenas coladores, etc.


En la zona se declara una gran sequia debido a que fueron años poco lluviosos esto trajo consigo una epidemia a causa de la contaminación por suciedad orgánica del agua. La gente se enfermaba de cólera y tifoidea causando preocupación a nivel local. Fue así como las gobernaciones y capitanías organizaron a hacendados y diócesis religiosas. Dando instrucciones de llevar a cabo una gran empresa de fabricar recipientes para almacenar el agua y así pasar esta crisis. Estas tinajas permitirían almacenar agua, vino, aceite, grano, semillas y otros productos. En este caso el agua podría permanecer fresca y no sufrir alteraciones por semanas, la tinaja fabricada con la noble arcilla crea un proceso alquímico llamado botijo Húmedo o depresión del termómetro húmedo o enfriamiento de una superficie en este caso la greda.
Existiendo variedad de tinajas cerca de 10 diseños nos referimos a tres modelos que guardan similitud con la nuestra, estas son:
Esferoide, globular achatada, tronconica panzuda.
La tinaja consta de seis partes esenciales: boca, labio, cuello, hombros, panza y asas esta ultima lo llevan las mas pequeñas. En la boca se confecciona una tapa de madera que protege el producto de la suciedad.




Las tinajas comenzaban a ser fabricadas la arcilla que en tiempos remotos fueron rocas secundarias habían sido descompuesta y alteradas por diferentes factores sean climáticos y los minerales silicios y óxidos de hierros que habían hecho su labor de dar a este material un tono rojizo. La arcilla era extraída de las betas de los cerros del valle de Peñaflor y era llevada en carretas a la artesanal factoría de la época. Encontrándose al costado de esta los hornos para la cocción de las tinajas. La arcilla debía ser amasada y llevada a su punto los grandes rollos de arcilla son torneados sobre un molde de barro o madera. Este torneado de la talla se hace con un gran peine mecánico dando espesor deseado a la tinaja, luego se hace el fondo apoyando la talla sobre banquetas o trípodes, seguido de esto el cuello, la boca y los labios. Todo este proceso de fabricación demora muchos meses y una alta producción en serie, demanda gran cantidad de Personas. El cocido en los grandes hornos demora 24 Horas y el secado 4 días, después se realiza lo que se conoce como vidriado o impermeabilizado de esta a base de resinas naturales.
En nuestro actuales días la tinaja a llegado a ser un objeto decorativo así como España, ciudad de la mancha al igual que en Peñaflor la tinaja es un símbolo emblemático. Existiendo fabricas de este objeto donde el artista el alfarero firma, timbra y fecha la tinaja donde prestigio a su oficio.


Autor Reinaldo Morales (Uzein)




No hay comentarios: