Datos personales

VISITANTE NUMERO

contador de visitas para blog

martes, 28 de noviembre de 2017

LOS CLÁSICOS, LOS COLÉRICOS Y LOS PACHANGUEROS EN PEÑAFLOR

Fotografía eventos bailables de los años 60 

Los clásicos, los coléricos y los pachangueros en Peñaflor

El panel publicitario confeccionado con madera y gruesa cartulina era creación del dibujante, publicista y diseñador de afiches reconocido en Peñaflor por la buena calidad de sus dibujos este panel se instalaba en la esquina norte oriente de la plaza de Peñaflor, calles 21 de Mayo con Dr. Ernesto Prado Tagle centro neurálgico de la comuna pues al frente estaba el emblemático casino Peñaflor, el puesto de diarios de la anciana abuelita y el lustra botas personajes típicos de Peñaflor por varias décadas.

Fiesta de cumbia 

Este panel daba información sobre un gran evento bailable con motivo de la inauguración de un nuevo casino, este gran baile contaría con dos grandes orquestas las bandas u orquestas comienzan sus espectáculos musicales bailables dedicados a una gran masa de jóvenes de esa época ansiosos de aprender e interpretar nuevos bailes y nuevos ritmos llegados de centro y sur América, sin olvidarnos de la música ya existente como son los tangos, los boleros y los clásicos vals; sin olvidarnos de la música ranchera escuchada por una gran masa de ciudadanos campesinos quienes se sentían muy identificados con este ritmo.
La cumbia baile Folclórico de Colombia hace su llegada a Chile entra por los puertos del Litoral central avanza a Santiago llegando a Peñaflor seduciendo con su ritmo pegajoso y alegre a los Peñaflorinos en especial a los Batinos así llamados los empleados de la industria Bata, este ritmo con sus tres influencias culturales siendo estas indígenas natural de Colombia, influencia Africana y un poco de blanca u Española después de un largo proceso de evolución logra insertarse en la cultura musical como la conocemos ahora.

Coléricos termino que se usaba para describir a los jóvenes de la época que vestían a la moda. 

Los jóvenes y talentosos músicos integrantes de la “BANDA MUNICIPAL DE LA COMUNA DE PEÑAFLOR” deciden unirse y formar una orquesta, ellos siendo empleados de la industrias Bata solicitan cierta ayuda como seria contar con un espacio tranquilo donde ensayar y son ubicados en el antiguo casino que se encontraba al interior de la industria son provistos de instrumentos musicales por la industria ya mencionada y poco a poco logran gran popularidad en Peñaflor y ciudades cercanas por su gran calidad interpretativa del ritmo llamado Cumbia.
¿Qué nombre le podremos a la orquesta? exclamo uno de sus integrantes, ellos deciden llamarle la SONORA GUARANI en tributo y en recuerdo de una delegación deportiva de basquetbol del Paraguay que vino a competir a los eventos deportivos de Bata, que fueron recibidos cordialmente por su nobleza y caballerosidad en el deporte.
El gran escenario del casino lleno de espectacularidad y asombro para los expectantes con su grueso y brillante telón de fondo color carmín hacia sobresalir esta magnífica orquesta con sus músicos luciendo sus impecables teñidas color negro, sus camisas con encaje y sus corbatas estilo humita. Dan comienzo al gran bailable que se extendería hasta altas horas de la madrugada como se decía en esa época, las parejas asistentes muchas de ellas comenzaban sus noviazgos y empezaban y expresaban sus primeros cotejos al ritmo de la pegajosa cumbia.

Radio transmisores de la Época 

Las transmisiones radiales eran el único medio de información por el cual muchos jóvenes se informaban acerca de los artistas de esa época. Los grandes temas musicales, las grandes bandas y la revolución musical que se vivía en Europa y Estados Unidos con la aparición de los Beatles y en Estados Unidos con la aparición del Rock and Roll se manifestaba también en Chile y en Peñaflor los jóvenes coléricos y las muchachas querían imitar a estos ídolos.
Esto motivo que existiese gran demanda de receptores de radio los cuales cada ciudadano quería tener el suyo sea un radio transistor o en la casa un radio con varias ondas o frecuencias pues era necesario tener una pues Chile ya había sido asignado para ser sede del gran mundial de futbol de año 1962.



Denos su comentario para seguir escribiendo
Autor Reinaldo Morales @Uzein



lunes, 27 de noviembre de 2017

LOS CANTEROS DEL CERRO DE LA VIRGEN - PEÑAFLOR





Los Canteros, Cerro de la Virgen - Peñaflor

Esta narración muy poco conocida entre habitantes de Peñaflor antiguo habla sobre una historia oculta del llamado Cerro de la virgen antes que existiera el condominio valle del sol y estuviera cerrado el paso al público. Bordeando el cerro entre la vertiente se podían ver en sus suelos innumerables astillas de rocas con diferentes formas y tamaños que en su tiempo fueron bloques de peñascos que sobresalían del cerro, estos trozos de astillas fueron el resultado del trabajo de los canteros los cuales ha mediado del siglo pasado cuando aún no llegaban las partidas de cemento de Europa eran el resultado de la fabricación de millares de adoquines que durante muchas años se fueron labrando a manos de estos esforzados trabajadores.

El trabajo de cantero era muy pesado en cual se requería mucha fuerza física, realizado por personas de esfuerzo cuyo oficio era transmitido de generación en generación.

Hoy día en Peñaflor al final de la calle Arturo Prat pasando la calle San Martin se ubica el canal donde existía un rustico puente donde se cruzaba a “la Cantera” por este paso cruzaban los antiguos carretones tirados por yuntas de bueyes a retirar los pesados bloques que eran solicitados, ya sea por patrones de fundos para cimientos de casas, construir pasos de sequias, esteros, puentes, soleras, deslindes y muros entre algunos de sus muchos usos. Arcos de medios puntos como en los que se encuentran en nuestra Casa de la cultura de Peñaflor son un claro ejemplo.

Los canteros tenían su rustica posada, una quincha (construcción de adobe y paja) del tamaño de dos o más piezas grandes con sus dependencias en este lugar pagaban su pensión y refrigerios diarios para reponer energías ya sea al medio día en las tardes o los días de calor. Con el tiempo paso a llamarse el Restauran “La Cantera” porque era frecuentada por los canteros y también particulares atraídos por las faena de animales (cerdos, vacunos) y la venta de platos típicos y pan amasado, además de licores propios típicos de la zonas ya sea chicha, chacolí y pipeño.



Denos su comentario

Autor Reinaldo Morales @Uzein