Datos personales

VISITANTE NUMERO

contador de visitas para blog

viernes, 31 de marzo de 2017

El Guanaco - Peñaflor




El Guanaco - Peñaflor
Historia, leyenda o ficción...

El viaje a américa se tornaba evidente y este grupo de ambiciosos y esforzados colonos hacia su viaje realidad la mercancía había sido comercializada a otros mercaderes y en sus bolsillos eran depositadas monedas de oro cada cual con su respectivo porción. La formación de esta gran empresa se mantenía en secreto y en sus mentes quedaría el recuerdo de sus posiciones que habían sido comercializadas el largo y lento viaje de Italia a américa demoraría cerca de 4 meses tiempo que le permitió conocer y averiguar referente a nuevos productos textiles originarios de américa pues los terrenos habían sido visitados y estudiados por otros grupos de sus compatriotas en chile.

El vapor en su travesía por el pacifico se detuvo en el puerto del callao en Perú donde estuvieron varios días causando mucha admiración el ver saber y conocer de nueva especie poco conocida para ellos de animal productor de lana, carne y piel se trababa de los camélidos originarios de américa la llama, el guanaco, la alpaca y la vicuña les causo admiración y el guanaco fue el escogido. El fértil valle poseía abundante agua, vegetación y buena tierra para el cultivo, los terrenos estaban ubicados en Santiago en el valle central del Chile camino intermedio para los dos puertos principales Valparaíso y san Antonio se construyeron grandes hornos para la fabricación de ladrillos, y se diseñaron grandes galpones donde estaría el mercado textil chileno. Se hizo una gran obra de acueductos donde se creó una pequeña represa y se instalado un generador eléctrico el cual alimentaria de electricidad la pequeña fabrica en construcción la maquinarias textiles llegarían desde Italia y los guanacos se adaptaron bien al clima los primeros años y comenzaron a multiplicarse pero algo inesperado ocurrió.
El estallido de la guerra cambio el rumbo de esta empresa, se supo que el vapor que traía la maquinaria requeridas fue requisado por el bando contrario estos causo un cambio brusco en sus planes pues este evento significaba un brusco cambio para la empresa por lo que se decidieron dedicarse a la elaboración de otros productos vinos, licores además del secado y almacenado de frutos. Al pasar el tiempo y a los guanacos le sobrevino una enfermedad o peste y poco a poco fueron desapareciendo los propietarios decidieron nombrar el sector el guanaco en recuerdo a estos bellos animales y aun a empresa que no surgió debido a la inesperada guerra.

Autores @Uzein @Comunidad Peñaflorina

jueves, 30 de marzo de 2017

LAS CARRERAS A LA CHILENA, SALVADOR SILVA PEÑAFLOR

LAS CARRERAS A LA CHILENA, SALVADOR SILVA PEÑAFLOR 


En esos años no tenían distingo de clase social solo bastaba tener unos osados jinetes que montaran caballares de raza o mestizos. Estas carreras formales o informales en ocasiones se hacían en Peñaflor bajando por Miraflores terminando esta avenida comienza una doble avenida con frondosos árboles y un bandejon central.

La gente antigua cuenta que en esta comuna a la calle Salvador silva le llamaba "La calle de las canchas de carrera" ya que hay se organizaban campesinos, parceleros, hacendados para reunirse y realizar estas festividades para ellos muy importante “Las carreras a la Chilena a pelo”.
El entusiasmo, el fanatismo y la adrenalina eran como un eje de esta celebración criollas y arraigado en las raíces de nuestra cultura, tener un buen ejemplar caballar, un buen jinete, árbitros y concurrencia de público era la vida social de esos años, caballos árabes o cruzas procedentes de Santiago y Melipilla los traían los pequeños hacendados o gran gente de élite de esa época. La fuerza, la rapidez, la destreza del jinete resumiendo era la tradición chilena.Los potros jóvenes eran llevados a competir enfrentado en una brecha cuya meta seria llegar primero sin importar más que el estímulo de ser ganador. Los jóvenes potros enfrentaban la pista y la partida se hacía en ocasiones difícil realizarla debido que la cabeza de estos debían estar alineadas enfrentando la pista, la meta estaba demarcada sobre una línea blanca con tiza u otro producto.

En cierta jornada una reñida carrera entre un caballo chileno con otro mestizo árabe, jinete y caballo rodaron siendo el jinete el mas perjudicado con varias costillas fracturadas en esa ocasión un conocido compositor (acomodador de fractura a los huesos) presto sus servicios de médico componiéndole las costillas casi en el acto a este malogrado postillón.

Durante el mes de septiembre esta avenida lucia galardonada sus asistentes a estas carreras vestían sus vestimenta típica, los huasos sus trajes ajustados, otros sus finas mantas y chupallas, la calle se encontraba embanderada y existía una gran convivencia entre los asistentes. La conversación entre campesino patrón o aficionado se centraba en el animal el caballos el cual pasaba a ser un personaje que merecía mucha dedicación en cuanto su cuidado, vestimenta, herraduras, monturas y linaje.

El suelo de estas calles que hoy están pavimentadas luce frió y tosco pero queda el pasado de la historia en el recuerdo y en las antiguas herraduras que sobreviven en el taller de un viejo herrero.




Autor @Uzein 

@Comunidad Peñaflorina

miércoles, 29 de marzo de 2017

TRAPICHE VALLE DE LAS MELODIAS




El agua brotaba de la tierra y era expulsada hacia la superficie y en diferentes lugares ocurría este fenómeno como si fuese bombeada por un gran corazón que no se resiste a dar fuertes latidos.
La agua bajaba a gran velocidad hacia la pendiente pues la geografía del lugar había creado sectores con mucho desnivel y se desplazaba entre las rocosas piedras emitiendo sonidos que al ser escuchados pacientemente podían ser interpretados como bellas melodías.



Los estudios del lugar habían sido cuidadosamente realizados para ellos este era su oficio lo habían heredado de sus antepasados este grupo de criollos hijos y nietos de españoles que vivían en este hermoso valle los cuidaban como un santuario al que le habían llamado “EL VALLE DELAS MELODÍAS”.
La rueda hidráulica seria confeccionada de acuerdo a los planos que se encontraban guardados en antiguos y seguros baúles al igual que las herramientas. Los diestros carpinteros y los hábiles y especializados canteros cada cual con su técnica en trabajar sea la madera nativa o la roca granito para fabricar las muelas o trapiches.


El agua cae a gran velocidad y choca contra las palas de las rueda hidráulica esta es movida a gran velocidad accionando un eje que va conectado a estas dos muelas o trapiches. Esta gran rueda de piedra descansaría sobre dos sólidos puentes de piedra y las muelas y trapiche estarían al costado de esta, habría una tolva o compartimiento para el grano y un espacio para el llenado y otro para recibir la harina elaborada.


Estas muelas se enfrentan entre sí estando una fija llamada soledad y la otra móvil llamada corredera estas ruedas poseen muchos canales o surcos tallados en la piedra cumpliendo la función de moler el grano.

El molino comenzaría a funcionar y la antigua tradición demandaba una ceremonia religiosa el bautismo del molino, la primera partida de trigo representaba una gran bendición y así como el agua bendita esta sería la harina producto del trigo el cual sería vertida en pequeña cantidad sobre las cabezas de los asistentes y aseguraría una permanente y prolongada abundancia del pan.
El trigo cultivado en el valle por los campesinos es llevado al molino, ellos ya no viajaran a otros lugares para obtener harina. 





Las familias deberían esperar un turno para recibir una porción de harina procesada, en ocasiones el molino trabajaba de noche en los meses de invierno. Durante los meses fríos se realizaba una fogata y esto fue generando lazos de amistad y unidad en torno a este lugar. Pasaron décadas y el constante y pesado trabajo del molino les fue poniendo paulatinamente fin a sus días sus engranajes gastados dejaron de funcionar los visitantes a este lugar observaban como era desarmado para dar paso a la expansión de las aguas dela vertiente pues se construiría una gran piscina.


Las redondas y compactas piedras o trapiches quedaron a la orilla del riachuelo, un día paseando un grupo de personas y al ver y no conocer y saber el porqué de las piedras en ese sitio, se acerca un conocido personaje del lugares dio a entender que se llamaban trapiches y les hablo del origen y su uso e
sta frase se difundió siendo conocida en diferentes partes de la región.

"El molino con su constante vibración creaba bellas melodías y el agua con su continuo tradicional acompañaba esta orquesta que entonaba bellos cantos."





Autor Reinaldo Morales Parraguez @Uzein 

Edición @Comunidad Peñaflorina