Datos personales

VISITANTE NUMERO

contador de visitas para blog

martes, 17 de enero de 2017

Teatro municipal de Peñaflor - Narración de época

Teatro municipal de Peñaflor - Narración de época

Las cilíndricas cajas de latón, eran cuidadosamente descargadas a un costado del teatro, contenían las cintas fabricadas de nitrato de celulosa estas cintas inflamables.
El teatro municipal de Peñaflor con sus dos pisos y su amplia entrada en el centro de la construcción, con su fachada sólidamente estucada era como una pequeña replica de dos grandes cines de Valparaíso y cumplía los requisitos para ser teatro y cine a la vez pues comenzaba en esos años el auge de este nuevo invento llamado cine.
En el teatro de la comuna acontecían eventos de gran importancia la visita de elencos nacionales de gran nivel, este teatro estaba disponible para la cultura la entretención y el arte. Para los alumnos de las escuelas comunales llegaban artistas que hacían representaciones circenses, obras teatrales, danzas (ballet) y música folclórica.



Ubicado donde hoy ocupa lugar una comercial calle, esquina sur poniente de la Plaza de armas de Peñaflor, este cine y teatro por muchas décadas fue un lugar de historia, arte y cultura para Peñaflor.
Una tarde de invierno del año 1933, las cajas con las películas en blanco y negro, y sin sonido eran almacenadas en la sala de proyección del teatro el ayudante de cámara y su auxiliar las ordenaban esperando la llegada del operador de cámara, el cual encuadraba el lente, lubricaba y pasaba la película al público. Estas películas eran acompañadas por compases de piano, instrumento que se encontraba a un costado del escenario y eran interpretados por una virtuosa dama de la comuna, el piano rompía la rutina del silencio.
Aunque siempre el dialogo entre los espectadores era común el comentar los episodios de la película a viva voz, estas películas eran clásicas novelas o cuentos llevados al cine, episodios de la independencia de chile, sin olvidar las películas de Chaplin o las primeras de Disney.
El día Domingo, día de grandes exhibiciones y el público llegaba a comprar sus entradas en la taquilla haciendo una ordenada fila enfrentaba la pequeña y curvada ventana ubicada al costado izquierdo de la entrada del cine. Las entradas eran pasadas al auxiliar de sala el cual remitía la mitad del boleto a la pequeña oficina donde este era ordenado en una pizarra para su control interno.
Al pasar los años el cine evoluciono, las películas pasaron a tener sonido y color y se fueron aplicando nuevos efectos en la filmación; el teatro fue renovado en su parte interior las nobles maderas fueron tratadas y hermoseadas y se renovó el sistema eléctrico.
Los gobiernos crearon normas de seguridad que fueron estrictas ordenanzas para el funcionamiento de los cines, estas normas de seguridad consistían en no fumar dentro de los cines, la continua desinfección de las salas, eficientes sistemas de ventilación y equipos contra incendios.
A las empresas de cine extranjeras se les llamo “Fabricas de sueño” en otros casos “fábricas de dinero”, todo fue renovado.
La publicidad se representó por medio de una cartelera y se imprimieron coloridos afiches que representaban la mejor escena de la película, acompañada de fotos en blanco y negro de los artistas con escenas del Film. Estos afiches eran exhibidos afuera del cine apoyados sobre bastidores fabricados de madera, los documentales extranjeros como nacionales eran mostrados al inicio de la película y eran un medio visual de entregar conocimiento he información de sucesos mundiales, de interés cultural, científico y deportivo, etc.
Persona que visita la plaza se encontraba con la colorida cartelera apoyada en los muros del cine, ver fotos de grandes artistas o los coloridos afiches siempre daban lugar a un comentario sobre la vida y el actuar de estos representantes del séptimo arte.
Los adelantos visuales seguían avanzando y el cine en la comuna comenzó a decaer la mantención y el deterioro de la madera, problemas de higiene determinaron el cierre del cine, al costado de este permanecía la dulcería atendida por “La Gringa” y su ayudante comprar dulces, helados, golosinas se convirtió en un lugar inolvidable para los niños.
Lo que tengo conocimiento es que la proyectora en estos días está en la comuna en posesión del operador de cámara.

lunes, 9 de enero de 2017

La leyenda del cerro “La volta” (Hoy cerro de la virgen Peñaflor).



La leyenda del cerro “La volta” (hoy cerro de la virgen Peñaflor).


El cerro de mediana estatura muestra en si cuatro caras o facetas a semejanza de un gran pucara (Fortaleza Inca) todos estos monumentos naturales tienen gran importancia. La más transitada de estas caras va bordeando el cerro por donde se desplaza el camino que conecta Pelvin, Mallarauco con Talagante, Malloco y Peñaflor formando la misteriosa esquina de la llamada Cruz de fierro la gran curvatura en forma de amplia vuelta que con el paso de los años a denominarse los años este cerro “El cerro de la vuelta o la volta” como lo llamaban los antiguos huasos y campesinos del sector.
También esta esquina se sobresalía a la alta casa patronal del fundo y en la otra esquina del cerro las gigantescas rocas con variadas formas eran derrumbadas por los canteros lo que causo una pequeña avalancha  de estas piedras que dejo un pequeño socavón o túnel en el cerro. 

Se halló en este lugar una curiosa y extraña caja de madera sellada con gruesas latas, la que fue llevada a los patrones del fundo quienes la mantenían en su poder. El túnel fue explorado por las personas mencionadas encontrándose en el centro una caverna y otra salida de lado a lado del cerro 
Los poderes de la oscuridad tenían sus localidades señaladas para realizar sus rituales diabólicos, los patrones eran visitados de noche por un elegante caballero vestido de negro su elegante carruaje y sus negros caballares causaban terror, fueron varias visitas de estos personajes, él les enseño sobre los misterios y el contenido de la misteriosa caja.



La codicia y el afán de más riqueza terminan por convencer a estos señores de participar del gran ritual de las jerarquías de brujas, se les darían muchas facultades ayudadas por rituales malignos y los cuales durarían toda la noche y serian sacrificios y conjuros. 
Paso mucho tiempo y a este personaje de negro se les vio visitar muchas ciudades cercanas, quienes lo vieron relataban que solía transitar de noche en busca de nuevos adeptos a su culto. 
Ayudados por ciertos vapores solidos de la tierra, la fuerza del viento y otras entidades las brujas podían comprimir el aire o espesarlo a su antojo, podían volar en escobas, tridentes y palos arqueados, también fabricaban ciertas cremas mágicas para su elaboración sacaban del sapo un agua verde la cual les hacía convertiste en cuervos, lechuzas y otros seres siniestros. 
Comenzaba la cabalgata nocturna se sentía el galopar en dirección hacia el cerro de brujos de diferentes cofradías, el aquelarre o culto al diablo era espantoso pues negaba la fe a cristo y se entregaban el alma al diablo a cambio de riquezas, salud y poder. 
El pasar de noche por este sector oscuro y tenebroso causaba a quienes transitaban sensación de miedo y angustia pues hay decían solían aparecerse animales de aspecto paranormal y cuerpos deformes. Con el paso del tiempo paso a ser un espectáculo terrorífico de quienes relatan y cuentan su experiencia.

Las fuerzas de la luz y el bien se organizaron para terminar estos rituales las oraciones de fe de los cristianos se convirtieron en diferentes romerías en diferentes iglesias. Se mandó a forjar una gran cruz de fierro y la imagen de nuestra señora del rosario fue instalada en la cima del cerro la cual bendijo los campos estos estaban azotados por plagas y el ganado se enfermaba los campos poco a poco fueron produciendo en abundancia y todo volvió a la normalidad cesando las apariciones los túneles fueron sellados con uso de explosivos. 
De los dueños del fundo fueron un misterio de su paradero, la sobresaliente casa con los años fue destruida por un gran incendio y ardió como una gran hoguera. Como diciendo que fue consumida por el mismo infierno. 


Este relato es una recopilación personal y trabajo literario privado en el cual se intenta expresar o remontarnos a leyendas no contadas ni escritas de lo que pudieron ser hechos reales mezclados con fantasía y otras realidades.

Historia por  Reinaldo Morales Parraguez @Uzein



miércoles, 4 de enero de 2017

Bata Chile, Bata Peñaflor


En diferentes ciudades de Chile mencionar la frase Bata es hacer mención de un sinónimo Peñaflor, un gran abanico en el cual cada uno de sus pliegues exhibe y grafica una gran fábrica que alberga todas las áreas de una progresiva industria de calzado procedente de Europa. Instalada al costado poniente a la gran manzana del centro de Peñaflor se levanta esta gran industria, seguros y bien equipados galpones con el tiempo se fueron ampliando pasando a estar en la parte frontal modernas oficinas. Donde funcionaria el cerebro, de esta gran empresa. Se capacitaría a futuros jefes, se daría enseñanza y educaría en el arte del calzado.


La tecnología existente en Europa, los adelantos en modernas y eficaces maquinas requería mucha especificación, que fue aplicada aquí. Especializados profesores de origen checo enseñaron y disciplinaron a su personal y las políticas de los gobiernos favorecieron, a este visionario y emprendedor empresario en la fabricación de este producto de primera necesidad el desplazamiento de una gran multitud de trabajadores de ambos sexos en este reciento en diferentes jornadas y turnos y en ocasiones la gran multitud se asemejaba a una gran romería religiosa. La bicicleta rápida y eficaz, medio de transporte, llego a trasladar miles de trabajadores y estas eran custodiadas y colgadas al costado de la portería de la fábrica, visión que recuerdo que pareciendo ser estas ser personajes de pie a la espera de ser requeridos por sus dueños.
El auge esta gran empresa daba la posibilidad de trabajo estable, seguro, condiciones dignas de desarrollo, buen trato y regalías atrajo una controlada corriente emigratoria a Peñaflor.

Se diseñaron y fabricaron variedad de calzado deportivo en lona y otros materiales sintéticos lo que impulso la práctica, del deporte. Se construyó un estadio y multicanchas y se fundaron disciplinas deportivas.




 La comuna de Peñaflor daba grandes pasos de desarrollo se funda el cuerpo de bomberos, se construye un liceo, elegante tienda de calzado y primer supermercado. Los gigantes y potentes camiones salían de la fábrica con su alta carga protegida por gruesas lonas y su logo particular. Espectáculo observado por muchos años pasando a ser con el tiempo algo cotidiano. La publicidad antes escuchada por radio paso a ser vista por televisión. Cada estación del año definía un modelo de calzado y las vitrinas de las tiendas con su colorida decoración y diseños de fantasía nos hacía viajar a un mundo mágico todo esto a semejanza de las grandes tiendas de bata en Europa.